Prevén inversiones de 550 millones en turismo
Anunciaron fuertes inversiones para promover el "Turismo sustentable". Hay grandes expectativas por el buen momento de la actividad. Prevén un crecimiento del 9%
SAN CARLOS DE BARILOCHE (AB).- El gobierno nacional presentó el «plan federal estratégico de turismo sustentable», que proyecta una escala de objetivos hasta el año 2016 y prevé inversiones anuales del orden de los 550 millones de pesos.
El secretario de Turismo Enrique Meyer explicó que el plan es una derivación de la ley nacional de Turismo sancionada en diciembre pasado, que prevé federalizar las políticas del sector, resolver el fuerte déficit de infraestructura y convertir a la Argentina «en un verdadero país turístico».
Los lineamientos del PFETS fueron detallados por el secretario de Turismo Enrique Meyer durante el primer Congreso Federal de Turismo realizado días atrás en la ciudad de Córdoba con la participación de unos 800 empresarios, funcionarios y especialistas en temas turísticos de todo el país.
Un optimismo generalizado por la perspectiva que abre la nueva ley y también por el buen momento que atraviesa la actividad turística fue el tono dominante en el encuentro.
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el turismo genera divisas anuales por 2.491 millones de dólares y ocupa el cuarto lugar en una tabla que encabeza la industria alimentaria, seguida por la venta de grasas y aceites y de cereales a granel.
Por debajo del turismo aparecen las exportaciones de carburantes, de petróleo crudo, de vehículos y de carnes y sus derivados, entre otros productos.
Meyer explicó que una de los elementos destacables del plan estratégico es que impone metas «mensurables», que pondrán la mira en indicadores como el Producto Bruto Turístico (cuyos parámetros aún están en elaboración), la cifra de turistas recibidos y su gasto per cápita.
El documento propositivo del plan pone especial énfasis en la cuestión social.
Señala entre sus objetivos la preservación del ambiente natural, el desarrollo de una cultura de «la mejora continua hacia la excelencia» y «la generación y distribución de la renta turística».
Dispone también que la política turística del país tendrá como eje «el desarrollo económico con inclusión social y la conservación del patrimonio turístico nacional».
Meyer subrayó que la categoría de «sustentabilidad» que privilegia el plan apunta justamente a lograr un crecimiento «compatible con la conservación de los recursos naturales y culturales» en un marco de «equidad distributiva».
Consultado luego por este diario admitió que ese concepto si bien puede sonar marketinero, «tiene que ver con los cambios que hubo en los últimos años a nivel mundial y en el país también, donde avanzó mucho la preocupación por la ecología».
Dijo luego que la sustentabilidad ambiental, entre otras cosas, implica analizar y reglamentar el número de turistas que pueden recibir las áreas protegidas. Admitió también que una limitación en ese sentido podría desembocar en un encarecimiento del producto.
Ese resultado aparecería entonces en contradicción con el fuerte sesgo social que el gobierno nacional quiere imponer desde el discurso a las políticas turísticas y también con las reiteradas apelaciones al turismo como «derecho de todos» que se escucharon en el Congreso.
Este diario también consultó a Meyer sobre cómo puede favorecer el turismo una mejor distribución de la riqueza. Contestó que «la receta es seguir logrando una evolución importante de visitaciones. El país va en franco proceso de lograrlo y esto trae aparejado el trabajo que directa o indirectamente genera la actividad».
– El caso de Bariloche demuestra que aun con una buena temporada turística, sin políticas activas cuesta mucho reducir la pobreza.
– Yo no sé en qué condiciones se llega a este momento en Bariloche. Pero poco a poco hay que captar la gente que puede tener la capacidad de trabajo generándole las condiciones para que esa situación se pueda revertir. El turismo tiene esa potencialidad en mayor grado que otras actividades.
Las expectativas de crecimiento del turismo tanto internacional como interno sugieren un incremento de entre el 8 y 9 por ciento durante esta temporada invernal, en relación al año pasado.
Así, se espera que se produzcan 9,7 millones de llegadas a los distintos destinos turísticos entre el 15 de junio y el 15 de septiembre, según las estadísticas realizadas por la Secretaría de Turismo de la Nación. La apertura de la temporada invernal coincidió con la llegada de grandes nevadas en la Patagonia.
Ideas lanzadas en el congreso
El Congreso Federal de Turismo desarrollado en el predio ferial de Córdoba incluyó un variado programa de paneles y conferencias magistrales con expertos nacionales y extranjeros. Una breve antología de las reflexiones salientes podría ser la que sigue:
• «Los recursos intangibles (entendidos como la capacidad técnica del personal, la imagen de calidad, la preparación de los directivos) siempre fueron un factor clave en el cuadro de ventajas competitivas de cualquier empresa turística. Lo importante es que hoy los empresarios están empezando a reconocerlo». (Vicente Monfort Mir, doctor en Economía de la Universidad de Valencia).
• «Es común escuchar hablar de la industria turística. Pero el turismo no es una industria, es un gran campo de prestación de servicios. Y profundizando aun más, es un gran campo de intercambio de culturas. Algo bien distinto a una industria». (Edgardo Venturini, arquitecto máster en Gestión de Desarrollo Urbano. Universidad de Córdoba).
• «Lo que puedan hacer Canal 7 y Radio Nacional con programas sobre turismo es importante, pero lo que hace falta es una ley de incentivos fiscales, como existe en otros países, para promover contenidos culturales y turísticos en los medios privados». (Silvia Vázquez, ex diputada radical por Buenos Aires).
• «Calidad de servicio es responder a los problemas en tiempo real. No es un conserje mejor vestido que el pasajero, quien al escuchar un problema diga en inglés impecable mañana se lo resolvemos. Calidad es el empleado vestido sólo correctamente, que en un inglés entendible pueda asegurar: en cinco minutos estará solucionado». (Vicente Monfor Mir).
• «Los estudios de impacto ambiental de cualquier proyecto edilicio o inmobiliario deben integrar el valor del paisaje. Y deben ser evaluados por la autoridad de aplicación antes de la toma de decisiones. Muchas comunidades apartadas dependen hoy del turismo y sin paisaje valen cero». (Luis Castelli, director de la fundación Naturaleza para el Futuro).
• «El turismo cultural no debe ser un ritual, como sacarse una foto a las apuradas junto a las ruinas de San Ignacio. Tiene que estar comprendido en una revalorización del patrimonio, que es una herramienta de construcción de identidad. Necesitamos construir identidad como raíz, pero no entendida como una cosa nostálgica, sino como un reaseguro para que no nos lleven los vientos de la globalización». (Arquitecto Carlos Moreno, asesor de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos).
Quieren evitar la coincidencia de vacaciones
El reiterado reclamo de los operadores turísticos para que se desdoblen los recesos escolares en las distintas provincias (especialmente en Buenos Aires y Capital Federal) quedaría saldado con un nuevo esquema de vacaciones impuesto por ley para todo el país.
El secretario de Turismo, Enrique Meyer, admitió que en los municipios turísticos existe una «demanda generalizada» por el escalonamiento de las vacaciones y dijo que desde su área están trabajando en una propuesta para presentarla al Consejo Federal de Educación.
La recurrencia del planteo es tan antigua que el ex funcionario de Turismo en distintas jurisdicciones Antonio Torrejón recordó un encuentro realizado en Paraná en 1964 (el primero al que asistió como funcionario) «donde ya se discutía sobre las vacaciones de invierno y el aprovechamiento de los feriados».
Meyer refirió que «la idea es proponer un escalonamiento inteligente, buscar un consenso y consolidarlo por ley». Dijo que son varias las posibilidades en debate y una de ellas consiste en «acortar las vacaciones de verano e instrumentar tres recesos a lo largo del año». (AB)
SAN CARLOS DE BARILOCHE (AB).- El gobierno nacional presentó el "plan federal estratégico de turismo sustentable", que proyecta una escala de objetivos hasta el año 2016 y prevé inversiones anuales del orden de los 550 millones de pesos.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios