Prevenir y vacunar contra el meningococo C
Hay vacunas que protegen a los grupos más vulnerables.
Cada año se producen en la Argentina unos 300 casos de meningitis meningocóccica, una de las más comunes en nuestro país, y con una tasa de mortalidad del 10%. Como el 40% de estas infecciones se presenta antes del año de vida, varios especialistas recomendaron la inmunización, a partir de la aplicación de alguna de las variantes a la vacuna conjugada contra el meningococo C, diseñadas para proteger a los bebés de 2 meses de edad en adelante.
El dr. Daniel Stamboulián, presidente de la Fundación del Centro de Estudios Infectológicos (FUNCEI), declaró que «esta meningitis no es frecuente, pero es grave, y cuando alguien cercano la padece, se complica y fallece, después uno dice 'cómo no sabía que había una vacuna que pudo haber evitado esto'». El médico señaló que durante el reciente 43º Encuentro Anual de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas Estadounidense (IDSA, siglas en inglés) se reafirmó la seguridad y eficacia de esta inmunización.
De los 13 tipos de meningococo que hay, uno de los que más se observan a nivel local es el «C». Es una de las bacterias causantes de las principales epidemias de meningitis que se han producido en el mundo. Los brotes suelen ser en primavera, con secuelas neurológicas y auditivas en más del 10% de los sobrevivientes. Hasta la aparición de las vacunas conjugadas contra esta bacteria, no había forma de proteger de esta meningitis a niños pequeños.
«La prevención es mediante vacuna», comentó el doctor Andrés Sibbald, jefe del Servicio de Pediatría del hospital Británico. «De las dos vacunas que existen para los niños, la indicada es la forma conjugada, no sólo porque induce una respuesta en chicos pequeños, sino porque logra una memoria inmunológica. Esto implica que, aunque caiga la cantidad de anticuerpos con los años, se produce una respuesta muy rápida en el sistema inmunológico cuando se encuentra con el mismo antígeno».
Por su parte, el dr. Hugo Paganini, miembro del Servicio de Infectología del hospital Garrahan, de Buenos Aires, confirmó que «mientras que las polisacáridas son inmunogénicas desde los 4 años de edad, las conjugadas protegen desde los 2 meses de vida».
La vacuna conjugada tiene la capacidad de crear inmunidad duradera con una cobertura en 96,8% de los casos, y demostró ser efectiva también en adolescentes y adultos. No está incluida en el Calendario Oficial, por lo que no es obligatoria y se debe aplicar según indicación médica.
En Inglaterra y Gales se inmunizó en un programa nacional a menores de 18 años en 1999. Los resultados fueron una disminución de 85% de los casos y de 90% de la mortalidad. «Prácticamente desapareció la infección», señaló el dr. Paganini. Las vacunas –de las que hay dos marcas comerciales disponibles, de eficacia equivalente– evidenciaron una alta seguridad y fueron bien toleradas, con las reacciones adversas comunes a la mayoría de las vacunas: molestia o dolor en el sitio de aplicación, fiebre en menos del 2% de los casos y dolor de cabeza.
Cómo se contagia
Dada su forma de contagio –por gotitas de saliva, tos, secreciones nasales–, la meningitis meningocóccica se puede expandir rápidamente, mediante juguetes y objetos que se comparten en el colegio o la guardería. Como otro de los más afectados es el grupo de adolescentes de entre 15 y 17 años de edad, se disemina entre jóvenes que comparten dormitorios, lugares de estudio o de trabajo.
El dr. Sibbald afirmó que «muchos adolescentes son portadores –aproximadamente más del 10%–, y no suelen enfermarse hasta que tienen una gripe u otra enfermedad que facilita el ingreso de la bacteria a la sangre». Asimismo, pese a poseer una inmunidad más completa, el adulto también puede infectarse.
En el caso de los más chiquitos, «si bien no suelen estar tan colonizados, son más susceptibles de infectarse. Y ciertas condiciones externas pueden favorecer el contagio: todo lo que es hacinamiento, malas condiciones de higiene, tabaquismo ambiental o jardines maternales muy numerosos, son factores de riesgo para esta y otras enfermedades. Si bien se produce a nivel endémico, con 1 a 5 casos cada 100.000 habitantes, cada tanto hay brotes epidémicos», informó el Dr. Stamboulián. En situación epidemiológica se vacuna en forma masiva, como ocurrió en el Reino Unido o en San Pablo, donde se inmunizó a 10 millones de personas en cuestión de días.
El dr. Armando Azserzon, médico pediatra infectólogo y presidente de ASPRESE, ratificó que «importa también aclarar que juega un papel importante, en caso de no usarse la vacuna, el tiempo de inicio del tratamiento antibiótico específico una vez iniciada la enfermedad, tanto en los pacientes que la padecen como en sus contactos íntimos».
Nota asociada: Los síntomas más comunes
Nota asociada: Los síntomas más comunes
Cada año se producen en la Argentina unos 300 casos de meningitis meningocóccica, una de las más comunes en nuestro país, y con una tasa de mortalidad del 10%. Como el 40% de estas infecciones se presenta antes del año de vida, varios especialistas recomendaron la inmunización, a partir de la aplicación de alguna de las variantes a la vacuna conjugada contra el meningococo C, diseñadas para proteger a los bebés de 2 meses de edad en adelante.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios