Primer paso para la reconversión de montes frutales

Nación entregó a Río Negro 1,5 millones de pesos para comprar 300.000 plantas. El aporte permitirá modificar la producción en 300 hectáreas, de las 10.000 que necesitan transfor

VIEDMA (AV).- La Nación desembolsó 1,5 millones de pesos para la reconversión frutícola en Río Negro, que permitirá la inmediata compra de unos 300 mil frutales.

Cada productor podrá recibir hasta 4.000 plantines, previéndose una cobertura de 300 hectáreas.

El gobernador, Miguel Saiz, destacó que es el inicio del «cambio estructural», que siempre se complica por la coyuntura.

El subsecretario de Agricultura y Ganadería de la Nación, Javier de Urquiza, destacó el trabajo común con la provincia, en tanto que el ministro de la Producción, Juan Accatino calificó que «es un primer paso trascendental».

Por su parte, el presidente de la Federación de Productores, Manuel Mendoza dijo que «se debe realizar el proyecto» sobre la reconversión.

«Este primer año no moverá la aguja porque se podrá reconvertir de 300 a 350 hectáreas de las 10 mil previstas en teoría», afirmó el representante de los productores de Río Negro y Neuquén.

Todos participaron del acto de la firma del convenio donde la Nación acordó un desembolso de 1,5 millón «no reintegrables que están destinados a la renovación de los montes frutales de los pequeños y medianos productores rionegrinos».

También participaron el subsecretario de Fruticultura, Carlos Colavita y la directora nacional de Agricultura, Lucrecia Santinoni.

Todavía queda por definir el mecanismo de entrega de los viveros, pero se sabe que ese monto permitirá la adquisición de unas 300 mil plantas y que el máximo de entrega al productor será de 4.000 unidades, con una densidad de 1.250 ejemplares en tres hectáreas. Durante la actividad desarrollada en Viedma trascendió que también falta precisar qué especie y si existe actualmente suficiente disponibilidad.

 

Sintonía con el mercado

 

Accatino recordó que Río Negro debe reconvertir 10.000 hectáreas de frutales, según el censo realizado el año pasado. Planteó esa modificación si se pretende «disponer de la fruta que los mercados internacionales requieren».

Explicó que se analiza con los viveristas el stock de ejemplares, considerando que «todavía se está a tiempo porque las plantas está en frío».

El ministro expresó que se trabajará con fruta de pepita -peras y manzanas- ya que se «descartó la posibilidad de plantar fruta de carozo por la época del año».

Mientras tanto, Saiz destacó que así se «empieza a trabajar en lo estructural y deja de lado lo coyuntural.

Esta acción «impulsa la producción rionegrina de una manera acorde a un mercado que es absolutamente competitivo y que no va a dejar de serlo».

Por su parte, el subsecretario De Urquiza anunció que se depositó en la cuenta de la Fundación Barrera Patagónica (Funbapa) otra parte de los ocho millones de pesos comprometidos por Nación para tareas culturales.

Luego, el funcionario nacional manifestó que el convenio firmado con Río Negro «es un primer paso dentro del programa que hay que seguir discutiendo juntos». Por caso, ratificó que se mantendrá en el 2007 «el Sistema de Mitigación de Riesgo con Brasil y, posiblemente, se lo extienda por tres años más.

Agregó que «esta comprometido el programa sanitario para el cual el Senasa va a aportar unos seis millones de pesos destinados a la supresión de la carpocapsa».


Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios