Procesan a Yofre y a periodistas

Los acusan por presunto espionaje de correos electrónicos

El exsecretario de Inteligencia durante el menemismo Juan Bautista Yofre, exagentes y periodistas fueron procesados por la Justicia en una causa por supuesto espionaje de correos electrónicos de políticos, funcionarios y personalidades. La causa investiga los delitos de asociación ilícita, sustracción de documentos y encubrimiento agravado, al sospecharse que se comercializaba el contenido de los correos en un “microemprendimiento criminal”, según resolvió la jueza Sandra Arroyo Salgado, a cargo del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional Nº 1 de la localidad bonaerense de San Isidro. El procesamiento alcanza, además de Yofre, a Pablo Carpintero, Héctor Alderete, Carlos Pagni, quien hasta 2007 trabajó en Ámbito Financiero y luego en La Nación; Edgar Mainhard, de Urgente 24; Roberto García, quien en ese momento se desempeñaba en el diario Ámbito Financiero; Néstor Ick y Daniel Reimundes, informaron fuentes judiciales. El exsecretario de Inteligencia durante el gobierno del peronista Carlos Menem (1989-1999) fue procesado como presunto jefe de una asociación ilícita dedicada a espiar a funcionarios públicos. “Advierto que el conocimiento y análisis del profuso caudal probatorio reunido en estas actuaciones no deja lugar a dudas de la existencia, cuanto menos desde agosto de 2006 y hasta junio de 2008, de una empresa criminal que con un fin lucrativo operó dedicada a la procuración, búsqueda, sustracción, revelación y comercialización ilegal de datos, archivos e información de diversa índole: político, social, militar y económico”, sostiene el fallo difundido por el Centro de Información Judicial de la Corte Suprema de Justicia. “Gran parte de esa información obtenida de los correos electrónicos de funcionarios públicos del gobierno nacional debía permanecer secreta en función de la seguridad, la defensa y las relaciones exteriores de la nación”, señala. Yofre fue procesado con un embargo de 500.000 pesos como presunto jefe de una asociación ilícita dedicada a espiar a funcionarios públicos. En su resolución, la jueza entendió que “a lo largo de esta compleja y dilatada instrucción se han reunido elementos de convicción suficientes para estimar que los hechos investigados constituyen una multiplicidad de delitos que resultan penalmente responsables de su comisión, con distinto grado de participación”. La fiscalía enmarcó el delito dentro de una “asociación ilícita” y entendió que en la causa Yofre y los exagentes Iván Velázquez, prófugo, y Pablo Carpintero, montaron la organización para vender lo producido. (DPA y Télam)


El exsecretario de Inteligencia durante el menemismo Juan Bautista Yofre, exagentes y periodistas fueron procesados por la Justicia en una causa por supuesto espionaje de correos electrónicos de políticos, funcionarios y personalidades. La causa investiga los delitos de asociación ilícita, sustracción de documentos y encubrimiento agravado, al sospecharse que se comercializaba el contenido de los correos en un “microemprendimiento criminal”, según resolvió la jueza Sandra Arroyo Salgado, a cargo del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional Nº 1 de la localidad bonaerense de San Isidro. El procesamiento alcanza, además de Yofre, a Pablo Carpintero, Héctor Alderete, Carlos Pagni, quien hasta 2007 trabajó en Ámbito Financiero y luego en La Nación; Edgar Mainhard, de Urgente 24; Roberto García, quien en ese momento se desempeñaba en el diario Ámbito Financiero; Néstor Ick y Daniel Reimundes, informaron fuentes judiciales. El exsecretario de Inteligencia durante el gobierno del peronista Carlos Menem (1989-1999) fue procesado como presunto jefe de una asociación ilícita dedicada a espiar a funcionarios públicos. “Advierto que el conocimiento y análisis del profuso caudal probatorio reunido en estas actuaciones no deja lugar a dudas de la existencia, cuanto menos desde agosto de 2006 y hasta junio de 2008, de una empresa criminal que con un fin lucrativo operó dedicada a la procuración, búsqueda, sustracción, revelación y comercialización ilegal de datos, archivos e información de diversa índole: político, social, militar y económico”, sostiene el fallo difundido por el Centro de Información Judicial de la Corte Suprema de Justicia. “Gran parte de esa información obtenida de los correos electrónicos de funcionarios públicos del gobierno nacional debía permanecer secreta en función de la seguridad, la defensa y las relaciones exteriores de la nación”, señala. Yofre fue procesado con un embargo de 500.000 pesos como presunto jefe de una asociación ilícita dedicada a espiar a funcionarios públicos. En su resolución, la jueza entendió que “a lo largo de esta compleja y dilatada instrucción se han reunido elementos de convicción suficientes para estimar que los hechos investigados constituyen una multiplicidad de delitos que resultan penalmente responsables de su comisión, con distinto grado de participación”. La fiscalía enmarcó el delito dentro de una “asociación ilícita” y entendió que en la causa Yofre y los exagentes Iván Velázquez, prófugo, y Pablo Carpintero, montaron la organización para vender lo producido. (DPA y Télam)

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios