Procuran riego para 20.000 hectáreas del Valle Medio

Están ubicadas sobre la margen norte del río Negro y sufren la falta de agua debido a recurrentes problemas de erosión que afectan a la zona en que se encuentra ubicada la toma, a la que también deberían relocalizar. En la actualidad los productores deben afrontar el costo de bombeo de agua, que ronda entre los $ 130 y 150 por hectárea anual, mientras que en los próximos 10 a 15 años, incluyendo la amortización de las tareas, se estabilizaría en el orden de los 80 a 90 pesos.

VIEDMA .- El Departamento Provincial de Aguas (DPA) estudia la posibilidad de mejorar el sistema de riego en la margen Norte del Valle Medio e incorporar unas 20.000 hectáreas bajo riego en ese sector.

El proyecto prevé garantizar un menor costo de operación y mantenimiento además de la amortización de una parte de la obra.

La readecuación del sistema permitirá una reducción de costos para las empresas e industrias que operan en ese sector del orden del 40% en principio y posteriormente una vez que se amortice la obra, la reducción de costos por uso de agua se verá rebajada en tres partes de lo que actualmente representa.

Según los estudios, los sectores que se verán beneficiados por el nuevo sistema registrarán reducciones en sus gastos por el uso del agua.

Actualmente por bombeo abonan entre 130 y 150 pesos por hectárea y durante los próximos 10 a 15 años el costo será de entre 80 y 90 pesos -para la amortización de una parte de la obra y del uso del agua-, y luego el costo será de 50 pesos ya que la zona de bombeo representa bajos costos de operación y mantenimiento.

Aquellos productores que se abastecen de la red oficial por gravedad tienen un costo de 50 pesos por hectárea anual.

La situación que actualmente atraviesa el sistema de riego en dicho sector se caracteriza por la falta de caudales suficientes para riego como consecuencia de los problemas de erosión que recurrentemente afectan la obra de toma.

El plan de riego y drenaje de la margen tiene como propósito fundamental delinear pautas de programación o anticipo, seguimiento y adecuación de la infraestructura y administración existentes, con el fin de contar con herramientas de planificación dinámicas para acompañar organizadamente al proceso de inversiones, desarrollo productivo y poblamiento del área.

Al límite de su capacidad

El sistema se encuentra abastecido a partir de una toma libre ubicada a 15 kilómetros debajo de Chelforó, abarcando una 5.000 hectáreas y se extiende desde unos pocos kilómetros al Oeste de Chimpay y al Norte del denominado Brazo Salado, hasta Darwin.

En la actualidad se encuentra al límite de su capacidad y con serios problemas de abastecimiento por la limitación que impone la obra de adecuación con origen en la dinámica del proceso de erosión fluvial.

Este fenómeno produjo una significativa reducción de la capacidad de ingreso de caudales a la red, lo que representa la realización anual de tareas de mantenimiento para intentar paliar dicha situación, con los consiguientes mayores gastos .

Entre las principales alternativas para dar solución al problema se destaca la relocalización de la obra de toma en un lugar más propicio -proyectado en su momento por Agua y Energía Eléctrica de la Nación- que está ubicado a la altura de Chelforó y a partir del cual mediante un canal aductor del empalme de 15 kilómetros se podrá alcanzar dominio para incorporar una superficie total de 20.000 hectáreas, y su costo aproximado es de 9,7 millones de pesos.

Además del sistema de riego gravitacional existe en el área un sector donde en los últimos años se verificó un acelerado crecimiento abastecido por bombeos independientes y con una superficie que estimativamente alcanza las 3.000 hectáreas localizadas mayoritariamente en la franja sur de la isla San Pablo.

En este contexto, el intendente de Hidráulica y Riego del DPA, Horacio Collado, explicó que se plantea entonces la necesidad de comenzar a abordar el problema de los drenajes, tanto en el sistema oficial como dentro de la isla para evitar en el futuro consecuencias de difícil reversión.

Indicó que todo esto configura un cuadro de situación que obligó a estudiar las mejores alternativas para la readecuación del sistema, que concluya en un programa de obras y actividades que se referencie como marco orientador de las futuras inversiones, articulando la problemática de ambos sectores de riego y concibiendo al área como una sola unidad de manejo.

Agregó que tiene el objeto de minimizar costos de inversión y operación pero fundamentalmente para mantener una razonable relación suelo-agua y consecuentemente evitar la degradación de los suelos fértiles de esa zona.

Concluyó que la fecha estimada para la finalización del estudio está prevista para los primeros meses del 2000.

Informes para conocer el estado del tiempo

El DPA cuenta con diferentes estaciones meteorológicas para brindar la posibilidad de conocer el estado del tiempo.

Algunas zonas de balneario como el Cóndor y Las Grutas ya cuentan con el servicio que permiten obtener los datos actuales sobre el estado de la temperatura, velocidad y dirección del viento, la sensación térmica, la presión, máxima y mínima temperatura del día y del mes y, para los días de lluvia, la medición de la precipitación. Los datos se actualizan cada 15 segundos.

El servicio se concreta mediante un llamado telefónico sin costo adicional con una plaqueta de computación que brinda los datos actualizados del tiempo.

La estación de El Cóndor fue instalada en octubre de 1997 y más de 5.000 llamados se registraron en el teléfono 497171, mientras que durante la última temporada de verano el orga- nismo provincial instaló el mismo sistema en el balneario de Las Grutas -02934-497485- y recientemente en Bariloche -02944-433339-.

En otras ciudades como Cipolletti -julio 1998- y El Bolsón -julio 1998-, el sistema es utilizado para el mejor desarrollo de la producción de la zona, sirviendo además de apoyo para la elaboración de los pronósticos de heladas e incendios.

Estas estaciones registran alrededor de 30 llamadas diarias.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios