Prohibir el burka “no evitará los atentados ni la radicalización”

Sostiene que las victorias militares sobre EI son importantes en el corto plazo, pero no son definitivas. “Podríamos cambiar un grupo de yihadistas por otro”.

Prohibir a las musulmanas que vayan con el rostro cubierto con el objetivo de que haya una mejor integración así como una prevención contra ataques terroristas, como pretende el gobierno alemán, es sólo una política simbólica. “Es una medida para aparentar una solución. No conozco ni un solo caso en el que la prohibición del burka haya impedido un atentado terrorista ”, explica el investigador Peter Neumann, un especialista en radicalización del King’s College en Londres. Es más, podría incluso ser contraproducente, afirma. Más bien hay que desarrollar de forma sistemática programas de prevención, para desradicalizar a los yihadistas encarcelados y aplicarlo, apunta Neumann.

P- Si no ayuda la prohibición del burka, ¿qué se puede hacer?

R- Entre otras medidas, invertir en áreas en las que el (grupo terrorista) Estado Islámico (EI) ya no domine. La falta de perspectiva de las personas es un problema fundamental, pero eso no se puede cambiar por ley.

P- ¿Cómo ve usted los éxitos militares en la lucha contra EI?

R- Son muy importantes. Podrían ser el principio del fin de un casi Estado, donde los yihadistas entrenan y se les lava el cerebro. Pero el problema es que nadie tiene un plan para el día después. Posiblemente llegue a suceder que cambiemos un grupo de yihadistas por otros. EI tiene seguidores en todo el mundo. Esa idea de un islam integrista no se puede vencer militarmente.

P- ¿Y qué se debería hacer con los combatientes extranjeros que están luchando junto a EI ?

R- Teniendo en cuenta a los 30.000 combatientes extranjeros, tan sólo 20.000 en EI, la milicia terrorista ya ha dejado un legado. La mitad de ellos están todavía en Siria e Irak e intentarán regresar . Tenemos una “Internacional” yihadista y ninguna respuesta para ello.

P- Si a su regreso son juzgados, ¿es eso bueno?

R- Las prisiones pueden agudizar la radicalización. Es importante apoyarse en los ejemplos existentes de estrategias efectivas de desradicalización. Y hacerlo ya.

P- ¿Durante cuánto tiempo tendremos que lidiar con esta explosiva situación?

R- Al Qaeda surgió debido a la situación que vivió Afganistán en los años 80. Unos 15 años después llegó el atentado del 11 de septiembre de 2001. En el caso de Siria el reloj ni siquiera se ha puesto en marcha. El problema del terrorismo, de los refugiados y de la inestabilidad seguirán ocupándonos durante décadas. En 2014 y 2015, el 80% de atentados fueron perpetrados en cinco países y de esas naciones llegan los refugiados.

Estudioso de la radicalización política

El profesor de Política de Seguridad del King’s College de Londres fue en el pasado periodista.

En la actualidad dirige además el Centro para el Estudio de la Radicalización y la Violencia Política (ICSR), fundado en 2008.

En los últimos años se ha especdializado en el análisis del yihadismo surgido tras el 2001.


Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora