Promueven cercos eléctricos para uso de pasturas
Permite el manejode los recursos forrajeros y evita el pisoteo innecesario.
LONCOPUÉ (AZ).- Unas 30 personas –entre técnicos y productores– participaron el martes pasado de la jornada de campo “Manejo del alambrado eléctrico, herramienta de manejo de recursos forrajeros”, que se realizó en la Estación Agrozootécnica Campana Mahuida, en cercanías a Loncopué. Esta alternativa permite optimizar el uso de los recursos forrajeros. Los animales se mantienen dentro de una determinada superficie delimitada por un cable que provoca descargas breves pero de alto voltaje.
La actividad, organizada por la subsecretaría de Producción, contó con el apoyo del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap) y del Proyecto de Desarrollo Rural de la Patagonia (Proderpa), y se enmarcó en las acciones impulsadas desde el Programa Forrajero provincial.
Durante la jornada se brindaron conceptos teóricos y se realizó una instancia práctica sobre la instalación y el uso del alambrado eléctrico en pastizales naturales, costos, utilidad y precauciones a tener en cuenta, entre otros aspectos. Los capacitadores fueron Bernardino Aravena y Mariano Dietrich, técnicos de la subsecretaría de Producción.
Aravena explicó que “una de las grandes ventajas de este tipo de alambrado en relación al tradicional son los costos, cuesta un 50% menos instalar un alambrado eléctrico porque se utilizan menos materiales. Además no hace falta contar con energía eléctrica, también se pueden usar paneles solares”, sostuvo.
Como ejemplo de los menores costos, mencionó que un alambrado tradicional requiere cien postes cada 1.000 metros y uno eléctrico sólo cuatro o cinco.
Entre otras de las ventajas mencionó que “es muy flexible, no necesariamente tiene que quedar derecho, además se lo puede dejar permanente o moverlo, armando pequeños potreros. Al ser móvil permite hacer más eficiente el uso del forraje, el animal consume todo el pastizal que tiene y no lo pisotea tanto”.
Aravena recalcó que “el objetivo de la capacitación fue explicar cómo se debe armar, precauciones, y todo lo que se tiene que tener en cuenta para que quede bien armado. Muchas veces se comenten errores y entonces se dice que no sirve, pero tiene más que ver con una correcta construcción”.
El técnico explicó que su uso es extensivo a vacas, chivos, ovejas, guanacos, ciervos y que hay productores que ya lo están aplicando y otros que tienen interés en su uso.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios