Vaca Muerta y Añelo atraen la construcción modular

La construcción modular existe en nuestro país desde mediados del siglo pasado con distintos materiales. Las nuevas tecnologías y la evolución de los materiales han permitido dar respuesta al confort y al requerimiento del usuario. A través de la correcta selección y aplicación de la innovación tecnológica se logra una construcción modular con los estándares de confort de la construcción tradicional, en base a un proyecto ajustado al usuario por el estudio IAG Arquitectos, ubicado en Neuquén capital.

La arquitectura Modular M.IAG es concebida mediante la construcción racionalizada, la sustentabilidad y el rigor industrial del detalle. Por ser definidos para el comitente permiten diversidad de usos: desde viviendas, oficinas, hotelería hasta salud.

Adrián Ibarroule y Gustavo Gradel, Directores de IAG Arquitectos SA, cuentan a “Río Negro” sobre sus inicios en este tipo de construcción.

“Todo comenzó en una reunión con unos profesionales de Repsol YPF cuando todavía no se había nacionalizado. Nos pidieron una construcción que debía ser muy rápida porque tenían cierta urgencia. Preguntaron en cuánto tiempo podríamos construir 130 m² en una zona de producción de la industria petrolera. “En 3 días” le contestamos. Nos miraron como si fuéramos extraterrestres y preguntaron cómo lo lograríamos. Respondimos que lo podíamos construir en un taller tras desarrollar una exhaustiva ingeniería de detalles, trasladarla y montarla en tres días (tal como puede verse en la secuencia de fotos en estas páginas)”, compartió Adrián.

Aceptaron la propuesta y les encargaron la obra con la condición de que fuese “llave en mano”.

“¡Fue una gran experiencia! Desarrollamos todo el proyecto y pudimos construir los 4 módulos –que completaban los 130 m² requeridos– en taller, en 60 días, con el gran apoyo de Hídrica SRL, que fue el contratista principal”, agregan.

–¿Dónde lo ubicaron?

Bueno, esa es una historia larga, ya que Repsol en esos tiempos se estatizó y pasó a ser YPF y el encargo original ya había dejado de tener sentido. Por lo tanto la necesidad había cambiado y en lugar de implantarlos en Loma de La Lata, los módulos viajaron hasta Holdich, en el límite entre Chubut y Santa Cruz.

En el medio del campo, en un lugar con climas muy extremos, ya ha soportado fuertísimos vientos, nevadas de más de 1 metro y están intactos.

–¿Qué diferencia tiene este producto con el resto de los módulos que se encuentran en el mercado?

–Básicamente la arquitectura industrial que nosotros desarrollamos tiene que ver con las necesidades del usuario. Partimos de analizar dónde se va a instalar, visitar el terreno, o bien que nos cuenten dónde sería, analizar su topografía, clima, entorno e infraestructura con la que cuenta. Luego hacemos un diseño modular a medida, definiendo, también, si va a ser todo en planta baja o en 2 o 3 plantas. Esta construcción modular puede tener cualquier superficie. Una vez que proyectamos toda la ingeniería pensamos en sus materiales, enfocados en el entorno en el que será implantado, para determinar el revestimiento exterior hemos hecho de chapa de color, de placa cementicia o siding. Se construye en taller en tiempos muy acotados. Como parámetro, un módulo de 50 m² conlleva unos 45 días de taller, aproximadamente. Normalmente cuando nos hacen encargos de este tipo tienen que ver con la rapidez, la instalación en lugares que son de difícil accesibilidad o complicado conseguir mano de obra especializada. Por esto, lo construimos totalmente en taller, establecemos cómo se va a ejecutar el traslado y luego se realiza el montaje, que lleva de 3 a 7 días.

-¿Qué materiales se utilizan?

– La construcción modular a la que nosotros apuntamos comienza con una estructura metálica –perfiles normalizados y tubos de acero–, revestidos en el exterior con los materiales antes mencionados, con su correspondiente aislación térmica e hidrófuga. Interiormente se resuelve con terminación en placa de yeso, revestimiento en madera o como lo solicite el usuario.

Desde el punto de vista de las instalaciones dependerá de los servicios que tenga en el lugar. Donde hay disponibilidad de gas pensamos en alguna calefacción que sea mediante radiadores o calefactores. En lugares donde solamente se cuenta con electricidad lo resolvemos mediante placas eléctricas para calefaccionar y termotanques eléctricos y en algunos casos hemos colocado paneles solares fotovoltaicos para la generación de energía eléctrica. Siempre dejamos prevista la pre-instalación de Split, en el interior de los muros, de manera tal que al momento de instalar los equipos sea muy simple su colocación.

–¿Han hecho otras experiencias?

–Hemos trabajado para la industria petrolera. Hemos hecho oficinas, un destacamento policial, viviendas semi-permanentes. También hemos trabajado en la zona de los lagos de Neuquén, con viviendas de fin de semana, en terrenos muy condicionados y de gran pendiente.

–Actualmente, ¿qué están desarrollando?

–Estamos con algunos encargos y complejos habitacionales para la zona de Añelo y Vaca Muerta.

–¿Han hecho alguna alianza con otra empresa que se dedique a este rubro?

–Sí. Hemos sumado nuestra experiencia a la de una empresa radicada en Buenos Aires, que posee una fábrica con potencial para producir 15.000 m² al año de construcción modular, con quienes ya hemos realizado algunos proyectos de complejos de oficinas y hotelería en Añelo. A través de esta alianza podemos desarrollar complejos de gran escala y diversidad de usos.

Mediante módulos industrializados construidos en fábrica se obtiene la optimización de la relación costo-confort. La arquitectura modular mejora los costos ambientales, los tiempos extensos de obra, las molestias en el sitio de implantación, la reutilización de los materiales y las condiciones de trabajo. Este desarrollo incide en una mejor calidad en las terminaciones, una mejora en los indicadores de sustentabilidad propia y del medio ambiente de implantación, exiguos tiempos de obra y en la optimización de la relación costo-beneficio.

Entre sus principales ventajas se encuentran la versatilidad y adaptabilidad a diferentes usos y funciones; la rapidez de ejecución y montaje; la facilidad de traslado y adaptabilidad al terreno; la racionalización y sustentabilidad en la ejecución del producto final y la optimización de detalles constructivos con perfección de acabados.

Producción: Angélica Ercole

Edición: Horacio Lara

Todo se inicia con una estructura metálica revestida con chapa, placa cementicia o siding que luego tendrá su aislación térmica e hidrófuga.

Paso a paso

1) Los módulos salen del taller ubicado en el Parque Industrial, en la capital neuquina, hacia la costa del lago Mari Menuco.

2) Comienza el traslado.

3) Izado del primer módulo.

4) Primer módulo ubicado.

5) Izado del segundo módulo.

6) Izado de la escalera.

7) La obra ya finalizada.

Datos

2
3
4
5
6
7
Todo se inicia con una estructura metálica revestida con chapa, placa cementicia o siding que luego tendrá su aislación térmica e hidrófuga.

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios