Provincias presionadas por Nación para bajar el déficit

Redacción

Por Redacción

El gobierno nacional está trabajando hace un tiempo en una reforma tributaria integral que incluye cambios en su relación con las provincias.

“Es importante corregir la matriz de gastos e ingresos de los presupuestos provinciales para romper con los ciclos históricos de endeudamiento progresivo y crisis financieras”, confió esta semana un importante funcionario del área de Economía, liderada por el ministro Nicolás Dujovne.

Después de las elecciones legislativas de octubre es posible que el contacto de Nación con los gobernadores se reactive. El gobierno tendría en proceso no sólo una reforma tributaria, sino también otra laboral, una tercera previsional y una ley de Responsabilidad Fiscal con las provincias a aplicarse a partir del 2018.

Con la lógica de caja de los gobernadores de no resignar ingresos, y si es posible acrecentarlos, es más probable que los mandatarios brinden apoyo a algunos puntos de una reforma laboral, a priori se interesen y no descarten de plano algunos contenidos de una hipotética reforma previsional, revisen con muchísimo detenimiento la reforma tributaria antes de respaldarla y no acompañen una ley de Responsabilidad Fiscal si ésta implicara ceder recursos y/o recortar gastos más de la cuenta.

Un informe elaborado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) destaca que, con una visión de más largo plazo, Nación y provincias refrendaron meses atrás un acta acuerdo con el objetivo de lograr una mejora en el régimen de coordinación fiscal que se asienta en tres pilares fundamentales:

1) convergencia al equilibrio fiscal de cada jurisdicción en 2019, mejorando la administración tributaria y la eficiencia del gasto público;

2) resolución de los reclamos cruzados existentes entre las partes, a través de una amplia compensación de créditos y deudas y la firma de convenios bilaterales o colectivos, y

3) mejora de la competitividad territorial para contribuir a un crecimiento armónico de nuestras regiones.

Todas pinceladas gruesas sobre las cuales pocos pueden estar en desacuerdo.

Para el próximo año el gobierno espera definir un nuevo Régimen de Responsabilidad Fiscal en el que se establecerán límites al incremento del gasto, un sendero de reducción gradual del déficit –tanto para Nación como para provincias– y acotar la toma de pasivos por parte de los gobernadores. El informe remarca que en 2017 los números de los presupuestos provinciales presentarían una modesta reducción en sus desequilibrios, cuya principal fuente de financiamiento provendrá, si las condiciones del mercado lo permiten, nuevamente del endeudamiento externo.

Pero el gobierno nacional es consciente de que si en octubre logra un gran resultado electoral eso puede ser usado en el plano político para poder profundizar las exigencias a los gobernadores, a partir del 2018, en materia de equilibrio fiscal y reducción de toma de deuda para compensar gastos presupuestarios.

Pero este hipotético acuerdo de Responsabilidad Fiscal con las provincias contrasta con la realidad que está en marcha desde findes del 2015: los gobernadores ya recuperaron la coparticipación que iba a la Anses, colocaron deuda externa sin restricciones y en el primer semestre de 2017 recibieron casi 200% más de transferencias de la Nación que en el 2015. La próxima disputa girará en torno a lo que decida la Corte Suprema con respecto al Fondo del Conurbano Bonaerense (FCB). La aspiración de máxima de las provincias es que su actualización sea a costa del Tesoro Nacional.

El gobierno central quiere que se actualice el FCB, pero que la compensación se cubra con transferencias parciales que se han venido ajustando para el resto de las gobernaciones.

Lo que se fue revelando de la Reforma Tributaria (además de que hace eje en la gradualidad y la neutralidad) es avanzar algo en el campo del impuesto al cheque, las exenciones impositivas e Ingresos Brutos (que es potestad de las provincias). La mayor dificultad concreta para hacer una reforma tributaria en serio es que no se hizo nada para bajar seriamente el déficit fiscal.

La masa salarial tiene mucho que ver con esto. Un estudio de Economía & Regiones (E&R) establece que con los ingresos propios ninguna de las provincias llega a cancelar la totalidad de esta partida. Sin ir muy lejos, la consultora asegura que el gasto salarial de la provincia de Neuquén representa, dentro del presupuesto, el 62% del total de sus ingresos. Y que esta partida equivale al 220% de los recursos propios que genera la administración Gutiérrez. La misma tendencia se observa en Río Negro con indicadores del 65% y 300% respectivamente.

Los ratios en los municipios tienden a ser más altos, sobre todo en aquellos que tienen menos actividad económica. En la región muchos de ellos destinan hasta el 90% de sus ingresos totales en gastos de personal. La estadística oficial muestra que hoy crece más rápido el empleo municipal que el nacional y el provincial.

Si no comienzan a corregirse estas distorsiones, lamentablemente, no habrá Pacto Fiscal Provincial que aguante en el tiempo.

Dato

Macri es consciente de que si en octubre logra un gran resultado electoral podrá profundizar las exigencias de ajuste a los gobernadores.

“La Reforma Tributaria va a proponer un esquema gradual de reducción de alícuotas impositivas”.

Nicolás Dujovne,

ministro de Economía.

Datos

26.000
son los millones de pesos que asume como stock de deuda pública el gobierno neuquino al cierre de junio de 2017.
300%
de los ingresos corrientes necesita Río Negro para poder cancelar su masa salarial.
Macri es consciente de que si en octubre logra un gran resultado electoral podrá profundizar las exigencias de ajuste a los gobernadores.
“La Reforma Tributaria va a proponer un esquema gradual de reducción de alícuotas impositivas”.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios