Pusieron en marcha el plan de obras públicas
El paquete de obras para todo el país es la gran esperanza del gobierno para lograr la reactivación económica y generar empleo.
El ambicioso Plan Federal de Infraestructura fue puesto en marcha ayer mediante un decreto firmado por el presidente Fernando de la Rúa, que contempla la realización de obras por más de 20 mil millones de dólares y la generación de 400 mil puestos de trabajo en todo el país.
La firma del decreto fue anunciada en la Casa de Gobierno por el jefe de Gabinete, Chrystian Colombo, en compañía del ministro de Economía, José Luis Machinea, aunque ninguno dio detalles sobre el proyecto.
El plan de obras públicas constituye la apuesta principal del gobierno para lograr la reactivación económica luego de la obtención del salvataje financiero de casi 40 mil millones de dólares a partir del acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Después de más de dos años de recesión, con una caída de la actividad económica del 3% en 1999 y un crecimiento casi nulo en 2000, la generación de obras públicas aparece como la gran oportunidad de revertir la tendencia negativa y paliar los efectos de los fuertes índices de desempleo.
La resolución presidencial vio la luz luego del respaldo a la iniciativa que el Poder Ejecutivo obtuvo el miércoles pasado de los gobernadores provinciales, que están deseosos de que aumente la obra pública en el interior.
Derrota para el PJ
El proyecto, elaborado por el ex ministro de Infraestructura Nicolás Gallo, había quedado frenado en la Cámara alta porque los senadores del PJ condicionaron su tratamiento a que el Gobierno deje sin efecto los vetos al Presupuesto 2001 aprobados en el Senado.
Aunque se había mostrado de acuerdo en las ventajas del tratamiento legislativo de la iniciativa, De la Rúa se quejó en reiteradas oportunidades del retraso de los legisladores en aprobar el plan, al que considera “una ley fundamental”.
Pese a su respaldo al decreto, los gobernadores reclamaron transparencia y simultaneidad en la realización de las obras ante el temor de que desde la Nación los fondos no sean administrados correctamente.
A partir del decreto, el gobierno estará en condiciones de licitar obras por 750 millones de dólares durante el primer trimestre del 2001, mientras que en enero se licitarían obras por 400 millones de pesos, las que podrían comenzar a construirse entre marzo y abril.
El programa de obras será financiado con fondos públicos nacionales y provinciales y con el aporte de empresas privadas y organismos multilaterales de crédito.
La iniciativa incluye alrededor de 2.800 obras públicas, la mayoría viales, además de proyectos ferroviarios, construcción de aeropuertos, puertos e hidrovías, e inversiones en infraestructura que llevarán a cabo las empresas concesionarias de servicios públicos.
En el proyecto original se contempla la construcción de 33 mil kilómetros de caminos, autovías y autopistas, 1.300 kilómetros de la hidrovía Paraná-Paraguay, 15 puertos, 88 aeropuertos, 6.000 puentes, 5.000 kilómetros de acueductos, 330 mil hectáreas de superficie regada, entre otras obras.
(DYN e Infosic)
Creció el consumo de servicios
El consumo de servicios públicos aumentó el 9,5% respecto del año anterior y en el acumulado de los primeros 11 meses tuvo una suba del 6,9%, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
En noviembre del 2000, comparado con el mes anterior se notó un incremento del 1,2%, según el Indicador Sintético de Servicios Públicos (ISSP).
Si bien el indicador muestra a lo largo de la serie una tendencia creciente, se observa desde agosto una aceleración de las tasas de crecimiento.
En los últimos cuatro meses, en términos interanuales se observó un aumento de 9%, luego de mantener un crecimiento del 5,7% en la primera mitad del año.
El informe indicó también que se observó un incremento del 57 por ciento de los stock de teléfonos celulares en uso para lo que va del año. Las líneas de telefonía básica en servicio aumentaron un 9,8 % en los primeros 11 meses, comparado con el mismo período del año anterior.
También se observó también una suba del 20,1% de las llamadas internacionales de salida en los primeros 11 meses del año, en noviembre fue del 19,8%.
Comentarios