Qué hacer contra el dolor de cabeza recurrente

La cefalea es una de las enfermedades con mayor prevalencia del mundo y que se la subestima. Qué tratamientos recomiendan. Automedicarse, lo peor.

BIENESTAR

Entre un 20 y un 25% de la población mundial tiene algún tipo de cefalea primaria, es decir no como síntoma sino como enfermedad y se calcula que un 98% tendrá en los próximos doce meses al menos un dolor de cabeza, detalló una especialista en el marco de la Semana Nacional de la Cefalea.

“Se trata de una de las enfermedades con mayor prevalencia del mundo y la Organización Mundial de la Salud (OMS) la ubica en el puesto 17 de las patologías discapacitantes”, señaló a Télam la neuróloga María de Lourdes Figuerola, jefa de la Sección de Cefalea del Hospital de Clínicas de la Ciudad de Buenos Aires.

La especialista explicó que existen dos grandes grupos de cefaleas: “las de origen primario, es decir donde el dolor de cabeza es la propia enfermedad, y las secundarias, donde la afección es un síntoma de otra situación como un traumatismo, una sinusitis, etc.”

“Los neurólogos nos ocupamos de las de origen primario y aquí también tenemos diferentes tipos (migrañas, cefalea tipo tensión, etc.) que se evalúan según lo que el paciente nos manifiesta, es decir, no hay un estudio que complemente el diagnóstico”, describió.

Si bien el tratamiento es específico para cada paciente, existen tres elementos que se recomiendan a todos para evitar las crisis: hacer actividad aeróbica diaria, dormir la misma cantidad de horas todos los días y no pasar más de tres horas sin comer.

“Luego hay un complemento farmacológico pero éste se determina según la periodicidad de las crisis ya que el exceso de analgésicos ocasionan más dolor de cabeza, lo que se denomina cefalea por abuso”, indicó.

Y añadió que “en los casos donde el paciente tiene cefaleas recurrentes lo que se hace es usar fármacos para evitar las crisis, en forma preventiva”.

Figuerola sostuvo que “existe una alta proporción de los casos que atendemos que son por abuso de analgésicos, por eso recomendamos a la población que si tiene dolor de cabeza consulte con un médico y no se automediquen”.

“La cefalea es una enfermedad crónica pero con un adecuado tratamiento se puede mejorar notablemente la calidad de vida del paciente, e incluso lograr que las crisis desaparezcan por años, es decir, la persona no tiene por qué aguantar el dolor porque existen alternativas”, señaló.

La especialista aseguró que “se trata de una enfermedad que muchos subestiman, por ello nosotros sugerimos que antes de una consulta la persona anote cuántas veces le dolió la cabeza en el mes y cuántos analgésicos tomó y lo que sucede cuando hacen eso es que se sorprenden de la frecuencia”. (Telam)


BIENESTAR

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios