Quiroga quiere rodear a Neuquén con un oasis

Proyecta convertir la meseta en un área productiva.

NEUQUEN (AN).- Con la finalidad de transformar la meseta en un oasis y rodear a la ciudad con un fuelle verde, el intendente Horacio Quiroga implementará un sistema de riego presurizado de pivot central en tierras municipales próximas al lago Mari Menuco.

Es una primera experiencia piloto de un modelo probado, posible y exitoso de explotación agrícola. Esta modalidad se está desarrollando en tierras desérticas de barda dentro de los ejidos de las localidades Choele Choel y Cinco Saltos de la provincia de Río Negro.

Este modelo da buenos resultados: exportan papas y cebollas a países del Mercado Común Europeo y a cadenas internacionales de elaboración de papas fritas.

La gran diferencia es que la iniciativa, en vez de ser aplicada por privados será puesta en marcha por el Estado Municipal. «Encararemos esta ex

periencia, si es necesario con un pozo filtrante hasta tanto se construya el acueducto del Mari Menuco», dijo el intendente Quiroga.

«No podemos esperar a que el canal se haga para después recién pensar qué se puede o hay que hacer; debemos adelantarnos a los acontecimientos y prever las condiciones de reconversión posibles de la economía extractiva», recalcó.

Una explicación muy elemental del sistema de riego presurizado de pivot central consiste en una cañería con microfiltraciones -por donde sale el agua y los nutrientes- que gira en torno de un eje y «dibuja» una circunferencia. Dentro del círculo crece la plantación.

La longitud del «brazo» de hierro es variable, de entre 50 y 400 metros, y como son modulares son adaptables a diferentes tipos de terreno.

El costo de este sistema es de aproximadamente 1.200 dólares por hectárea. Tiene la ventaja de mejorar un 40% el rendimiento con respecto al sistema tradicional de riego por surco.

Se estima la producción promedio de cebolla en 55 toneladas la hectárea y en 60

toneladas la de papas. El rendimiento del maíz es bastante mas bajo, 12 toneladas.

El entusiasmo del intendente radica en los resultados, y en que esta modalidad se encuadra en su proyecto político originario de desarrollar fuertemente la colonia agrícola en la meseta y de crear un fuelle ecológico alrededor de la zona urbana.

El campo rionegrino pasó rápidamente de la explotación ganadera a la producción de papas, que vende a una empresa multinacional dedicada a la elaboración de papas fritas.

En Cinco Saltos esta experiencia se instaló en parte de lo que fue Indupa y es llevada a la práctica por parte del personal que trabajaba allí. Son 310 hectáreas en producción de papas, cebollas y maíz en medio de la meseta.

En cuatro años la superficie bajo cultivo pasó de 40 hectáreas a poco más de 300.

El total de las papas va directo a la empresa McKein para papas fritas y puré; el de cebollas se destina a exportación -Europa y Brasil, principalmente- y el maíz, usado como cultivo de rotación, se comercializa para engorde de animales.

Quiroga destacó la oportunidad de que el mercado local produzca lo que compra a otras provincias, en función de que el sistema «ha probado ser exitoso y rentable». No fijó plazos para su instrumentación pero advirtió que «la experiencia piloto la encararemos lo antes posible en tierras fiscales municipales» a fin de reproducir este modelo productivo en la meseta inmediatamente luego de que se construya el canal.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios