Quiroga ya sabe cómo se mueven los neuquinos

Culminó el monitoreo de celulares, con el que buscan determinar los flujos de tránsito en la capital neuquina. Analizan poner en marcha la segunda etapa.

El estudio de movilidad urbana encargado por el Municipio neuquino al Grupo Telefónica finalizó hace algunos días. Ahora aguardan el informe final sobre el monitoreo de unos 150.000 celulares capitalinos que entregaron información compulsiva de posicionamiento durante 30 días. El análisis ayudará a mejorar el ordenamiento del tránsito y fundamentalmente a optimizar el transporte público urbano.

El secretario de Movilidad Urbana, Fabián García, confirmó la finalización del monitoreo y anticipó que los resultados se conocerán el mes próximo. Además contó que recibieron una visita de técnicos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quienes están interesados en el funcionamiento del sistema, y que aprovecharon la reunión para solicitar el financiamiento de la segunda etapa, con la que buscan observar todos los ingresos desde las ciudades vecinas.

El sistema, denominado Smart Steps ( que traducido significa “Pasos Inteligentes”), es operado por el Grupo Telefónica y utiliza la tecnología Big Data que permite analizar y cruzar grandes volúmenes de datos digitales. En este caso se usó la información de posicionamiento de los celulares Movistar radicados en la ciudad, pero solo cuando se conectaban con alguna de las antenas que funcionan en la capital neuquina.

García reconoció que tuvieron que responder consultas, principalmente a la Defensoría del Pueblo, respecto de la privacidad de los usuarios de los teléfonos analizados. Destacó que se envió la información requerida y volvió a insistir en que se trata de un sistema que analiza datos masivos y no individualiza ni personaliza.

El sistema, aplicado por primera vez en una ciudad de Latinoamérica , se apoya en una suerte de “mapa de calor” sobre las antenas de la ciudad. El terreno fue dividido en 10 áreas y la intención primaria es interpretar qué sectores tienen mayor flujo y también desde qué punto hasta qué punto se mueven volúmenes de tráfico, para eso se trazan los puntos de contactos que emite el teléfono al pasar por las antenas.

“La primera etapa fue el estudio y análisis de la ciudad de Neuquén, en la segunda se busca ver la movilidad de gente que entra desde las ciudades vecinas. Es decir, cómo funciona la ciudad con toda la gente que entra, que sabemos es mucha”, explicó García.

La primera parte tuvo un costo de 300.000 pesos que desembolsó el municipio. Prevén que la segunda etapa duplicará esos costos.

En números

Datos

u$s 40.000
es el costo que tiene la segunda etapa del plan. El Municipio le solicitó al BID el financiamiento para realizarlo.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios