Rechazo legislativo al pedido de aumento del TSJ

Diputados oficialistas y opositores lo cuestionan por igual. Lo que más disgusto provocó fue el intento de modificar el cálculo de la antigüedad de magistrados y funcionarios judiciales.

NEUQUEN (AN).- El proyecto de ley que el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) envió a la Legislatura para otorgar un incremento salarial del 15%, en favor de algunos sectores del Poder Judicial, ha generado resistencia en diputados de la oposición y del MPN. Aunque las críticas más fuertes las cosechó la propuesta de cambiar el mecanismo para calcular el pago de la antigüedad y, según adelantaron algunos diputados, la iniciativa no pasaría el tamiz legislativo.

El proyecto del TSJ prevé que a los magistrados y funcionarios judiciales se les reconozca el pago de la antigüedad desde que recibieron el título de abogado y no desde que se incorporaron al Poder Judicial, como ocurre hasta ahora.

«En el espíritu de jerarquización y estímulo de la función judicial, corresponde propiciar el reconocimiento de la antigüedad en el título habilitante, que no sólo tiene en cuenta la presumible idoneidad que tal antecedente evidencia, sino también permite incentivar la deseable incorporación de abogados de la matrícula a la Justicia», argumenta el TSJ.

La iniciativa ingresó la semana pasada a la Cámara y apenas cayó en los distintos bloques parlamentarios activó cuestionamientos. Observan que el «proyecto Kohon», como lo bautizaron en el Poder Judicial y en la Legislatura, beneficia a los funcionarios con pocos años de trabajo en la justicia provincial.

Justamente el vocal Ricardo Kohon ejerció en la actividad privada hasta diciembre de 2004, cuando fue designado para el TSJ y, en consecuencia, percibe un salario mucho más bajo que otros vocales que tienen más de 30 años de carrera.

«Estoy en contra y me parece que no corresponde, porque es una barbaridad», afirmó, con vehemencia, el vicepresidente del bloque del MPN, Constantino Mesplatere. Fue una señal anticipada del debate que se viene en el oficialismo y en las comisiones.

El proyecto tomará estado parlamentario en la sesión del martes.

El presidente de la bancada oficialista, Manuel Gschwind, evitó romper lanzas con el TSJ. «Estamos buscand antecedentes para comparar la propuesta, pero tenemos que estudiarla y vamos a hacer todo lo que tengamos que hacer», dijo. Advirtió que el Poder Judicial «tiene autarquía financiera». Su presupuesto es el 18% de la coparticipación federal de impuestos.

Horacio Rachid, de Opción Federal, también anticipó su rechazo y propuso una mesa paritaria. «Aquí falta diálogo», dijo.

El legislador radical Marcelo Inaudi aseguró que «tal como está proyecto, no estoy de acuerdo» y objetó que se compute la antigüedad desde que «te recibís de abogado, en lugar del ejercicio profesional. Así estamos privilegiando a gente que ingresó al Poder Judicial, pero trabajó antes en otra actividad ajena a la justicia y se la estamos computando para pagarle la antigüedad», observó.

El legislador del Frente ARI-Encuentro Neuquino Carlos Moraña calificó de «una barbaridad lo que hace el TSJ». Señaló que «utiliza el mismo método del gobernador, y en lugar de buscar una mesa de diálogo, dispone un aumento en forma unilateral». En cuanto a la polémica por la antigüedad, Moraña lo tildó de «una aberración que no voy a compartir».

«No lo vamos a acompañar el proyecto porque es inaceptable como está», indicó el diputado de Patria Libre Jesús Escobar.


NEUQUEN (AN).- El proyecto de ley que el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) envió a la Legislatura para otorgar un incremento salarial del 15%, en favor de algunos sectores del Poder Judicial, ha generado resistencia en diputados de la oposición y del MPN. Aunque las críticas más fuertes las cosechó la propuesta de cambiar el mecanismo para calcular el pago de la antigüedad y, según adelantaron algunos diputados, la iniciativa no pasaría el tamiz legislativo.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios