Recomiendan a minoristas un mayor uso de redes sociales
El economista Damián Di Pace brindó una charla en la Cámara de Comercio, Industria, Producción y Turismo.
EN VIEDMA
VIEDMA (AV)- El uso de las redes sociales, principalmente el Facebook, forma parte de un conjunto de reglas decisivas para mejorar las estrategias de venta minorista y del empresariado Pyme; según un voluminoso menú de sugerencias presentadas por el economista Damián Di Pace.
Mencionó que para adaptarse a las circunstancias hay que poner el ojo en diversos cursos de acción dado que hay empresas que “ordeñan la demanda” enviando productos al mercado que “surgieron de las redes sociales”.
Insistió en que se “debe escuchar al cliente” y ver el recambio en vidrieras tomando en cuenta que Facebook cuenta con 24 millones de usuarios en el país y “con una alta exposición” pública. A su criterio, se debe “dinamizar la experiencia de compra” con las ventas por internet porque se viene un “relevo generacional y eso puede dejar a los comerciantes fuera del mercado”.
Propuso “atraer clientes” con la diferenciación de productos como lo hace la cadena de cafeterías “Starbucks” que ofrece diversas infusiones a precios diferenciados.
En una charla en la Cámara de Comercio, Industria, Producción y Turismo evaluó las actuales condiciones y perspectivas de crecimiento y desarrollo del mercado minorista en Argentina. Partió de algunas consideraciones generales sobre la situación económica a nivel global aplicada al caso argentino. Apuntó que desde ese punto de vista, el año 2016 “será un año de transición” para el próximo gobierno, y de “correcciones” durante 2017 en la búsqueda del crecimiento.
Si bien pronosticó que “no le darán los tiempos” para una reforma impositiva, ésta es necesaria porque “estamos generando evasión e informalidad”. Sobre este aspecto, advirtió que ante los 75.000 vendedores ilegales contabilizados en la Argentina, varios países han puesto la lupa sobre el caso, principalmente por la “falsificación de marcas”.
Observó otros condicionamientos como la “intermediación” comercial. Comparó que en Estados Unidos, la actividad primaria tiene una participación del 26% en el valor de las ventas, en cambio en la Argentina es irregular el proceso así sean productores de manzanas o naranjas.
EN VIEDMA
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios