Recuperarse de un infarto cerebral
Conocido popularmente como infarto cerebral, el accidente cerebrovascular (ACV) constituye una de las afecciones más invalidantes y más discapacitantes que existen. Tanto es así que una reciente encuesta realizada en siete países de América Latina revela que sólo una de cada cuatro personas que experimenta este evento vascular cerebral es capaz de volver a trabajar.
El estudio, llevado adelante por una consultora estadounidense a pedido de la industria farmacéutica, se basó en 900 entrevistas cara a cara realizadas en la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú y Venezuela, a personas cuyos familiares habían sufrido un ACV, que consiste en el taponamiento o rotura de una arteria cerebral que deja sin oxígeno a una parte del cerebro.
El 76% de los entrevistados dijo que el familiar que había sufrido un ACV no había podido volver a trabajar, y entre las discapacidades resultantes del evento vascular las más frecuentes fueron: parálisis de los miembros o hemiparesia (54%), problemas de movilidad y dificultad para caminar (41%) y trastornos en el habla (23%).
«Sólo el 10% de las personas que sufren un ACV o stroke, como se lo conoce en inglés, se recupera completamente, sin quedar con ningún tipo de discapacidad», comentó el doctor Gustavo Saposnik, neurólogo argentino que actualmente dirige el Programa de Investigación del ACV del hospital St. Michael's de la universidad de Toronto, Canadá. «Y hay un 25% que queda con alguna discapacidad menor», agregó. «Lo que hay que pensar es que con una buena rehabilitación podría recuperarse quizás un porcentaje mayor de pacientes. Sin embargo, en la Argentina la rehabilitación es un problema», agregó el investigador argentino.
Según estadísticas locales provistas por el programa Renacer, que monitorea el ACV en el país, sólo el 30% de los argentinos que padecen un stroke lo que según estimaciones de especialistas le ocurre a 80 mil personas cada año accede efectivamente a algún programa de rehabilitación.»Hoy existen muchas posibilidades de rehabilitación desde lo médico, pero lo que hay que lograr es que los pacientes primero accedan a la rehabilitación, y además lo hagan desde el día mismo en que padecen el ACV», comento el doctor José Vila, jefe de Neurología Vascular del instituto Eneri. «Cuanto más temprano comienza la rehabilitación señala mejores son los resultados que se podrán obtener».
En la actualidad, el ACV constituye la tercera (y en algunos países segunda) causa de muerte, después del infarto, pero al mismo tiempo es la primera causa de discapacidad severa en personas adultas, estimó el doctor Pedro Lylyk, cirujano vascular y director médico del Instituto Médico Eneri. Se estima que en el país mueren cada año 20.000 personas a causa del ACV.
Conocido popularmente como infarto cerebral, el accidente cerebrovascular (ACV) constituye una de las afecciones más invalidantes y más discapacitantes que existen. Tanto es así que una reciente encuesta realizada en siete países de América Latina revela que sólo una de cada cuatro personas que experimenta este evento vascular cerebral es capaz de volver a trabajar.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $750 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios