Amparos y cuentas públicas, temas de la misión
Llegó la nueva delegación del Fondo Monetario.Los reciben con otro default con el BM.
La situación del sistema financiero y el estado de las cuentas públicas serán los temas centrales que abordará la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que ayer llegó a la Argentina.
Para el organismo, el principal problema del circuito bancario es la salida de fondos por vía de los amparos judiciales, que a su consideración impide formular un programa monetario que controle la inflación.
Por otro lado, el FMI pretende conocer cómo impactó en las cuentas fiscales la rebaja de 2 puntos en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) dispuesta por el Gobierno el mes pasado.
También se analizará la demora en la implementación de los ajustes en las tarifas de los servicios públicos.
La delegación -que hoy podría reunirse con Lavagna- estará encabezada por John Dodworth, el segundo dentro del Departamento para el Hemisferio Occidental, que dirige, Anoop Singh, y según se informó trabajará en esta ciudad hasta el miércoles.
También integran el grupo, John Thornton, Alberto Ramos, Guillermo Zocali (representante argentino en el FMI) y miembros de los equipos técnicos que llevan la negociación desde el inicio.
En Economía destacaron que la misión es «de alta capacidad negociadora» y aunque reconocieron que no tiene facultad para cerrar el acuerdo» puede «armar una propuesta».
No obstante, Lavagna optó por la prudencia y dejó entrever la posibilidad de que sólo se trate de una nueva misión que sólo se remita a recoger pura información.
El jefe del Palacio de Hacienda recibirá a los delegados internacionales con un nuevo default con el Banco Mundial, pues mañana el país debería pagarle 250 millones de dólares, que en su condición de garante la entidad abonó el mes pasado a tenedores de bonos de deuda argentina.
Lavagna tomó en las últimas semanas una serie de decisiones que no comulgan con las ideas que el FMI tiene sobre cómo encarar la crisis de la Argentina. Primero se negó sistemáticamente a entregar bonos compulsivos a cargo del Estado a ahorristas con fondos incautados en los bancos y avanzó en esquemas voluntarios.
El jueves pasado el ministro redobló la apuesta y ante la demora de la Corte Suprema en fallar a favor de una redolarización de los depósitos bancarios, prorrogó el plazo para suscribir el denominado canje II.
Para el Fondo Monetario por estas decisiones, y con los amparos judiciales que siguen erosionando los balances bancarios, es imposible lograr un «ancla monetaria» (programa monetario» que garantice un freno de la inflación».
Lavagna siguió caminando por la vereda opuesta a la trazada por el FMI y cuando el organismo impulsaba una mayor presión impositiva el ministro decidió rebajar en 2 puntos el IVA, del 21 al 19 por ciento.
Debido a esta serie de diferencias la relación entre el FMI y la Argentina se enfrió y provocó que durante las últimas cuatro semanas no hubiera más que diálogos casi de compromisos.
En medio de este panorama oscuro, el ministro Lavagna trató de quitarle envergadura a los problemas y sostuvo que «hemos estado siempre frente a excusas, pero no hay que aterrarse, porque hace ocho meses que no tenemos acuerdo». (DYN y AFP)
«Acuerdo de cortesía»
El ministro de la Producción, Aníbal Fernández, se manifestó a favor de alcanzar «una suerte de acuerdo de cortesía que se pueda negociar unilateralmente» entre el país, el FMI, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, al destacar que «es la primera vez que están negociando al unísono».
«Podríamos resolver nuestros temas por separado», aseguró Fernández, al referirse a las dificultades que encuentra la Argentina con el BID y el BM, a raíz de la dilación de la firma de un acuerdo con el FMI, con el que retomó las negociaciones desde las primeras semanas del gobierno del presidente Eduardo Duhalde.
Entendió que «la Argentina necesita definir su situación porque se vienen vencimientos importantes y la cosa se va a hacer más difícil».
El ministro destacó que el Gobierno nacional es «muy prudente» en el debate para el pago de sus compromisos con reservas del Banco Central, pero cuestionó duramente las «expresiones poco felices del gobernador de Salta», Juan Carlos Romero.
El compañero de fórmula de Menem había comparado a Ruckauf con el ex dictador Leopoldo Galtieri, ante lo cual Fernández afirmó que Romero «es capaz de decir cualquier barrabasada que se parezca a una posibilidad para encontrar alternativa de ventaja en lo electoral». (Télam)
La situación del sistema financiero y el estado de las cuentas públicas serán los temas centrales que abordará la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que ayer llegó a la Argentina.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios