Amplían los mecanismos de participación ciudadana

Habrá consulta, asamblea e iniciativa popular.

NEUQUEN (AN).- La nueva Constitución tendrá mecanismos de participación semidirecta.Los convencionales aprobaron la incorporación de la consulta popular vinculante y no vinculante, la iniciativa popular, las audiencias públicas y la revocatoria de mandatos.

En la sesión se produjo un dato curioso mientras se debatían estos temas. Por primera vez el bloque radical quiroguista votó en soledad y en oposición a sus aliados, el bloque del Movimiento Popular Neuquino. Esto sucedió en el tratamiento del despacho de revocatoria de mandatos y consulta popular no vinculante donde, también curiosamente, los convencionales del Frente Cívico para la Victoria-Encuentro Amplio, Patria Libre y Unión de los Neuquinos votaron junto al partido provincial. Así quedó un extraño resultado de 32 votos a favor – los del MPN y los del resto de la oposición- contra dos rechazos, los pertenecientes a los votos de los quiroguistas Néstor Burgos y Hugo Prieto.

En cambio, el despacho referido a consulta popular vinculante, audiencias públicas e iniciativa popular fue apoyado por los convencionales del bloque del MPN y de la UCR, y rechazado por los convencionales de los demás blo

ques de la oposición. En este punto había, además del proyecto de la mayoría, uno por minoría con una diferencia en la instrumentación de la iniciativa popular.

Este tramo de la sesión generó debate alrededor de la necesidad de crear instrumentos de participación alternativos en la comunidad. «No reemplazan a las instituciones tradicionales, pero perfeccionan las vigentes», dijo el convencional Marcelo Otharán que defendió el despacho de minoría de promoción de la iniciativa popular. Otharán hizo una argumentación que el convencional Osvaldo Pellín luego definió de «brillante».

 

Los proyectos

La consulta popular vinculante faculta a la Legislatura a pedir la opinión de los ciudadanos al sancionar una ley que tendrá vigencia si es ratificada por mayoría absoluta de los electores. Quedan excluidos los temas que para su aprobación exigen los 2/3.

En el caso de las audiencias públicas, la Legislatura, el Poder Ejecutivo y las municipalidades pueden convocarlas para debatir asuntos de interés público.

La iniciativa popular habilita a los ciudadanos, con el respaldo del 3% de los electores a impulsar el tratamiento de proyectos de ley.

La revocatoria de mandatos es un mecanismo que se habilitará con el respaldo del 25% del padrón electoral y comprende a todos los cargos electivos. Se podrá utilizar para juzgar casos de mal desempeño, pero no será viable para quienes no hayan cumplido un año en sus funciones o aquellos que estén a seis meses de finalizar un mandato. Este punto, junto con la consulta popular no vinculante, es el que unió al MPN con las demás fuerzas de la oposición y dejó en soledad al radicalismo.

Para poner en funcionamiento todas estas incorporaciones -audiencias públicas, consulta popular vinculante y no vinculante, iniciativa popular y revocatoria de mandatos- la Legislatura deberá dictar, en un plazo máximo de 18 mese de sancionada la nueva Constitución, las leyes reglamentarias respectivas.

Los convencionales trataron otros temas. Incorporaron el reconocimiento de los derechos a los discapacitados y derechos sobre salud sexual y reproductiva (ver aparte). También incorporaron un artículo de defensa de los consumidores que garantiza, entre otras cosas, el acceso a información adecuada sobre los productos y contiene el principio de defensa de la competencia.

Sigue latente y sin resolución el capítulo de los mapuches. Ayer no hubo contacto entre el oficialismo y la oposición para habilitar este tema que, según el MPN y el bloque radical no tiene despacho, mientras que la oposición sostiene lo contrario (ver aparte). El reconocimiento de las comunidades aborígenes quedó en el tintero cuando se frustró un acuerdo en comisión. Pero al retomar los plenario, el MPN, desde la presidencia, envió una señal para analizar la inserción del tema en el orden del día, un tema que genera inquietud en algunos sectores de la oposición.

Debate técnico alrededor de los mapuches

NEUQUEN (AN).- Hay cierta preocupación por la forma en que se puede llegar a resolver el tema de los mapuches. Es una inquietud técnica de la oposición que tiene que ver con el reglamento interno.

El punto de arranque es si se pone en comisión al plenario. Tal circunstancia puede habilitar al tratamiento del reconocimiento constitucional de los mapuches pero también abrir la puerta a otros temas. Algunos piensan que se debe insistir en que el tema ya fue tratado y habilitado en comisión y que existen dos despachos, uno por mayoría -impulsado por el radical Hugo Prieto- y otro por la minoría.

En este punto, el oficialismo y los radicales se pusieron de acuerdo para sostener que el despacho no se produjo porque el trámite interno se canceló justo cuando comenzaron los incidentes que derivaron en la represión policial.

Acordar la vigencia de esos

despachos sería una de las formas de habilitar el tratamiento del tema. La otra es poner al plenario en comisión, pero hay quienes temen que el MPN intente, en esa ocasión, incorporar el frustrado tratamiento de la reforma económica.

Por último, hay una tercera variante. Sería mediante una moción de preferencia.

Por supuesto que para que alguna de estas alternativas prospere debe haber voluntad política de incorporar a los mapuches en la Constitución.

Para el MPN el proyecto no puede ir más allá de lo que ya fija la Constitución Nacional que delega en el Congreso de la Nación el reconocimiento de las comunidades aborígenes. Para los mapuches esa oferta no alcanza y la oposición intenta mejorarla.

En el MPN hay silencio sobre este asunto. Sus principales voceros dicen que no hay ningún contacto ni con la oposición ni con los mapuches.

A la Convención le quedan tres reuniones plenarias y ese es el tiempo de negociación para este asunto. Los mapuches, en tanto, mañana meterán presión con una asamblea paralela a la Convención que se realizará en el Aula Magna de la UNC.

Notas asociadas: Salud sexual y reproductiva Garantizan derechos a los discapacitados


NEUQUEN (AN).- La nueva Constitución tendrá mecanismos de participación semidirecta.Los convencionales aprobaron la incorporación de la consulta popular vinculante y no vinculante, la iniciativa popular, las audiencias públicas y la revocatoria de mandatos.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios