“Repavimentación de la avenida Bustillo o la obra interminable”
La empresa Hidraco SA es la contratista responsable de la obra que demandará una inversión de 19 millones de pesos, más un adicional por los trabajos complementarios. Arturo Montero de Espinoza, jefe del distrito 20 de Vialidad Nacional, anticipó a ADN que la obra tiene previsto concluirse para la primavera, tomando en cuenta el receso de fin de año y del próximo invierno. “En el inicio de la veda climática del invierno (2011) ya vamos a estar casi con el final de la obra; seguramente quedará ejecutar la rotonda del circuito chico únicamente”, dijo el máximo referente de Vialidad Nacional en Río Negro (texto copiado de ADN, Agencia Digital de Noticias, diciembre del 2010). La avenida Bustillo desde el kilómetro 14 en adelante se encuentra en un estado calamitoso que dificulta la circulación, causando continuamente accidentes, choques, rotura de tren delantero, amortiguación, deformaciones de llantas. La obra se reinició a principios de mayo, cuando en realidad por condiciones climáticas se podría haber comenzando en marzo luego de pasada la alta temporada turística de verano. Aproximadamente en el kilómetro 14 se inició un trabajo de fresado de un tramo importante que hasta el día de hoy sigue en la mismas condiciones. Las buenas prácticas constructivas indican que el plazo para aplicar la carpeta asfáltica definitiva debe ser el menor tiempo posible, incluso es conveniente interrumpir el tránsito sobre el área fresada, si es que esto es posible. Cuando se fresa una superficie asfáltica, se retira una capa de material que suele estar oxidado o alterado. Se procura dejar expuesto el material sano subyacente para que continúe formando parte de la estructura original del paquete. En general y dependiendo de las dimensiones del área a decapar, se establece un balance entre el avance del fresado y el volumen del material a recolocar, para justificar los encendidos y operación de la planta asfáltica. Lo lógico es avanzar en el fresado mientras se recapa el tramo anterior, tratando de dar continuidad a la operación. Cuando se suspenden los trabajos por tanto tiempo, como en este caso, es imposible evitar el tránsito de vehículos sobre el tramo fresado y esto provoca el aporte de agua, barro, materia orgánica, etcétera, sobre el área expuesta. Si la capa asfáltica residual aún conserva el espesor suficiente como para mantener impermeable la base, el problema es menos grave; no obstante siempre se producirán roturas de bordes y nuevas fisuras. Es decir: como primer efecto, se está poniendo en serio riesgo la base del pavimento original. Como segundo efecto, el barro ya amasado por el paso de los vehículos, con el agua, las hojas y todos los elementos que el viento y la lluvia transportan, contamina la superficie fresada perjudicando la posterior unión con la nueva capa. Para tratar de evitar esto, cuando se resuelva completar la repavimentación, deberá hacerse una muy intensa limpieza de la superficie. Gastón Eugenio Polese, LE 4.287.862 M. M. de obras – Bariloche
la foto del lector
Gastón Eugenio Polese, LE 4.287.862 M. M. de obras – Bariloche
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios