Rescatar el diálogo en medio de la crisis

NEUQUÉN (AN).- Lo que caracteriza el primer año de gestión de Sapag es, según sus propias palabras, un cambio en la política de abordaje de las crisis. Sostiene que con diálogo se dio respuesta a lo salarial y lo social.

-¿Cuál es su logro más importante?

-El haber restablecido un diálogo social entre todos los neuquinos, no solo el institucional entre los tres poderes del Estado o con los partidos de la oposición o con las organizaciones no gubernamentales, sino haber establecido un marco de diálogo y que los neuquinos nos encontremos en un derrotero común. No ha sido fácil en medio de una crisis internacional muy fuerte, que ha golpeado especialmente en los últimos tiempos. Esto va a llevar mucho tiempo restablecerlo, pero creo que es remplazar herramientas que se entendían como tradicionales de solución de conflictos por una más pacífica, con más personas interviniendo y que el conjunto de la sociedad entienda esta nueva situación no se pueden resolver de una sola manera o con un esquema muy rígido.

-Hay quienes ven en esa forma de gobernar dialoguista que los gremios han avanzado y que eso le ha costado mucho dinero al Estado.

-En realidad hay una confusión e incluso información que no se ha volcado bien. En 2008 los gremios obtuvieron un aumento salarial que va del 15% al 30%. Creo que si eso es un avance gremial, lo que se ha hecho es neutralizar una situación de inflación. Y el número que digo que es antojadizo es el estático de cuánto se gastó en masa salarial en 2007 y en 2008. ¿Por qué pasa la masa salarial de 1.600 millones a 3.200 millones al 2009? Porque el año 2007 tiene el impacto de los aumentos que dio el gobierno saliente entre septiembre, octubre y noviembre. Y todos los convenios colectivos se hicieron operativos en 2008. Si analizamos el impacto de todos los aumentos que dio el gobierno anterior, y si le incorporamos los contratados y los convenios colectivos, tenemos una masa salarial proyectada en 2007 de 2.400 millones de pesos. Nosotros dispusimos en 2008 de una partida de 300 millones de pesos en forma escalonada que, proyectada es más y se proyecta a 2009. Entonces, yo diría que en 2007 la masa salarial se había ido a 2.400 millones de pesos, lo nuestro es 2.700 y seguramente, 2009 será de 3.000 millones de pesos. Lo que se hizo fue ver cómo neutralizar el impacto de la inflación con el menor costo social: empezar las clases, tener paz social.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios