Río Negro lanzó el censo de agricultura bajo riego
El último relevamiento realizado data de 1993
ALLEN (AA).- La realidad productiva de la provincia, luego de más de una década de cambios, crisis, reconversión frutícola y fuerte diversificación productiva, quedará reflejada en la información que arroje el nuevo Censo de Agricultura Bajo Riego de Río Negro (CAR), que actualizará el último relevamiento realizado en 1993.
Ayer, autoridades provinciales oficializaron la puesta en marcha del nuevo informe estadístico que relevará todas las áreas irrigadas. Se cubrirá desde el Alto Valle, el Valle Medio, Conesa y Valle Inferior, hasta Valle Verde-Peñas Blancas, Catriel, Río Colorado y las áreas de El Bolsón y Valcheta. La superficie total a censar, según se precisó, supera las 100 mil hectáreas y el costo del operativo ronda los 723 mil pesos.
El censo brindará un completo informe sobre la situación actual que atraviesan todas las economías productivas que se desarrollan en la provincia -horticultura y ganadería, entre otras- pero el enfoque se centrará en la fruticultura, como actividad principal en Río Negro.
Desde las primeras semanas del mes entrante, los censistas comenzarán a recorrer las chacras para completar las encuestas y se cree que esta etapa se extenderá por el lapso de unos tres meses -aproximadamente hasta julio-.
Luego vendrá la fase de procesamiento de datos y obtención de los resultados. Se estima que las conclusiones podrían conocerse recién hacia el mes de noviembre.
La presentación del nuevo informe estadístico estuvo a cargo, en la faz técnica, del ingeniero Julián Alvarez, quien es el coordinador general del CAR 2005. Se realizó ayer a las 11 en la Secretaría de Fruticultura y participaron el ministro de Producción, Juan Accatino, el titular de Fruticultura, Jorge Chiófalo, entre otros funcionarios provinciales, y un representante del INDEC. También estuvieron presentes autoridades de la Federación de Productores, del INTA y de la UNC.
El censo permitirá contar con una postal actualizada de la estructura productiva existente en la provincia. Según se apuntó, se podrá conocer el número de chacras en producción, la cantidad de productores en carrera y el uso que se da a la tierra. También el estado de los cultivos, el nivel tecnológico y todo tipo de datos relacionados a los productores, la mano de obra, las maquinarias agrícolas y la infraestructura utilizada.
Según informó Alvarez, el trabajo hará hincapié en el desarrollo de las unidades de organización de la producción -en el caso de los productores que poseen y manejan más de una chacra- y en las parcelas productivas, las chacras. Esto permitirá conocer con mayor precisión las superficies, la estructura productiva, la producción que se realiza, y también se requerirán datos sobre financiamiento y valores promedio de ventas de sus productos.
El costo total del trabajo es de 723.000 pesos, de los cuales casi el 90% cuenta con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el resto es aportado por la provincia.
Entre los objetivos, se destacó la posibilidad de «captar, elaborar y difundir información relevante del sector agrícola de la provincia, que permitan diagnosticar y planificar, ajustar la información que optimice la realización de los pronósticos».
Nota asociada: «No existimos para el gobierno nacional», aseguran los productores
Nota asociada: «No existimos para el gobierno nacional», aseguran los productores
ALLEN (AA).- La realidad productiva de la provincia, luego de más de una década de cambios, crisis, reconversión frutícola y fuerte diversificación productiva, quedará reflejada en la información que arroje el nuevo Censo de Agricultura Bajo Riego de Río Negro (CAR), que actualizará el último relevamiento realizado en 1993.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios