Río Negro no consigue bajar la repitencia en primaria

Los índices de la provincia se mantienen estables, pero por encima de la media nacional en escuelas estatales. Primer grado es en el que más se dan estos casos. La doble jornada apunta a bajar estos indicadores, proyecto que ya está en marcha con aportes rionegrinos y del BID.

VIEDMA (AV).- El nivel de repitencia en las escuelas primarias de Río Negro se mantiene en el 7 por ciento, totalizando más de 5.500 alumnos.

Ese índice expone una asignatura pendiente en el sistema escolar, que se prevé responder en Río Negro con la doble jornada en todos los establecimientos, cuyo proyecto está en experimento en una docena de escuelas y proyectan generalizar con el programa con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Una misión técnica ultima la redacción del proyecto, que sumará 65 millones de dólares, de los cuales 50 millones corresponden a un préstamo del BID.

El relevamiento del año pasado consigna que la repitencia primaria fue del 7,2 por ciento, sosteniéndose por encima del 7 por ciento desde el 2004, después que en el 2002 se ubicó en el 6,3 por ciento y del 6,7 por ciento en el 2003. El primer grado continúa con el mayor índice: con casi el 12 por ciento.

La estadística consigna un número más alentador en el nivel Medio, con casi 16 por ciento, es decir, unos dos puntos menor al índice del 2005, que superó el 18 por ciento.

La matrícula escolar de 2006 disminuyó en el 0,7 por ciento en relación al año anterior. Las bajas se sostienen en Primaria y Media, que ya registraron caídas del 6,3 por ciento y del 8,8 por ciento en los últimos cinco años. Pero, en cambio, el Inicial creció un 5,9 por ciento en igual período.

La relación de alumno por cargo docente siempre es un indicativo para evaluar el resultado educativo. En primaria, Río Negro registra 11,6 alumnos por cada cargo docente.

Además, el 72,9 por ciento de los alumnos tienen «la edad ideal» en el curso -a partir de los 6 años para 1 grado- y el 25,4 por ciento tiene «sobreedad». El resto (menos del 2 por ciento) tienen «edad inferior a la esperada». En 1990, la «sobreedad era de 39 por ciento», consigna el informe oficial.

En relación a la retención, el 81 por ciento de los alumnos inscriptos en 2000 fueron los que concluyeron en el 2006.

En respuesta a las falencias educativas, el doble turno en las escuelas -que se denomina «jornadas extendidas»- conforma un proyecto importante, que Río Negro prevé profundizar a partir de un programa de financiamiento que ultima con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En el gobierno provincial se descuenta un financiamiento por 50 millones de dólares, destinado esencialmente a nuevas escuelas y refacciones edilicias.

El lunes otra misión del BID llegó a Viedma y fue recibida por el gobernador Miguel Saiz. Los técnicos permanecerán durante la semana para concluir con la redacción final de la propuesta, que finalmente evaluará el directorio del banco.

El equipo lo encabeza la antropóloga Carmenia Albertos y lo conforman el economista Jorge Tejada, el arquitecto Wálter Soto y Juan Pablo Severi.

Una respuesta a la repitencia se corresponde con la concurrencia al jardín de infantes. Por caso, el registro de repitientes de primer grado es del 11 por ciento. En Río Negro, se observa una alta concurrencia a Nivel Inicial, con un 98 por ciento.

Entre algunas conclusiones, las características de las repitencias -aproximados por la sobreedad- muestran que si un alumno pertenece a un hogar de bajo nivel socioeconómico y sus padres tienen un bajo nivel de instrucción, tienen mayores probabilidades de repetir.


Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora