Roberto Jacoby presenta a su muestra en el Reina Sofía
Por, Oscar Smoljan Director Museo Nacional de Bellas Artes Neuquén Secretario de Cultura de la Ciudad de Neuquén
El artista plástico y sociólogo argentino, Roberto Jacoby, expone por estos días su muestra El deseo nace del derrumbe, en el museo Reina Sofía de Madrid, el gran sitial que tiene el arte moderno en la capital española.
La trayectoria de Jacoby, como interventor polémico y lateral de la cultura argentina, es tan variada y prolífica que merecería un artículo aparte, pero cabe destacar como hitos en su carrera, en 1969, la recordada “Tucumán arde”, junto a Margarita Paksa y otros; la movida anti-discotecas de las fiestas del club Eros; la revista Ramona; la red Venus más unas cuarenta canciones de su autoría compuestas especialmente para el legendario grupo de rock glam Virus, que lideró el fallecido cantante Federico Moura.
A lo largo de los últimos cincuenta años, Jacoby no ha dejado de aparecer en los más diversos campos del arte y la cultura, haciendo oir su voz y su cuestionamiento al orden preestablecido, la doble moral del poder y las desigualdades sociales hasta convertirse en una suerte de pionero del arte conceptual. Esta muestra, curada por Ana Longoni, parece seguir un poco la diversidad y multilateralidad de su producción de vida.
Jacoby ha sido claro al explicar su presencia en ese prestigioso museo: “Este es mi debut en calidad de autor principal de una muestra de estas características. Empecé acá, porque en la Argentina nunca tuve la posibilidad concreta ni los medios para hacerla”
El recorrido por El deseo nace del derrumbe se inicia con dos espacios conjuntos: Vivir aquí, una reconstrucción de lo actuado por el autor en la Semana de Happening de 1965, y 1968 el culo te abrocho, del año 2008, donde el busto de Carlos Marx intervenido se mezcla con canciones de Virus.
Continuando con la muestra, en la Sála de Bóvedas se encuentra Darkroom, del año 2005, el cual hace referencia a la producción del mismo nombre ideada para un solo espectador situado en la más completa oscuridad pero que es visible merced a una cámara de visión nocturna. En esta sección se puede ver el video La castidad, del los años 2006 y 2007, y que reconstruye el contrato de convivencia casta que Jacoby mantuvo durante un año con el artista Syd Krochmalny.
Siguiendo hacia la Sala de Protocolo, se encuentra El Gabinete de curiosidades, una exhibición de implementos y parafernalia de sus distintas intervenciones.
Entre las actividades de la muestra se destaca el video Ricardo Piglia sobre Roberto Jacoby, donde el novelista reflexiona sobre dos elementos de la personalidad artística del anfitrión que tienen directa relación con nuestra vida actual: la constitución de redes que Jacoby denomina tecnologías de la amistad, y la idea de la inmaterialidad como un aspecto fundamental de la sociedad contemporánea.
En ese sentido, la obra de este creador plantea como una idea fuerza lo inevitable de los entramados sociales, las redes de lo colectivo contra el aislamiento individualista. En ese camino, desde los años 90, cuando el individualismo comenzó a acentuarse como una imparable tendencia en nuestra sociedad, Jacoby no cesó de indagar en las producciones de redes, tales como Chacra, de 1999, hasta su censurada participación en la Bienal de San Pablo de 2010 junto a otros artistas argentinos que apoyaban la candidatura presidencial de la actual primer mandataria Dilma Roussef, lo cual habla de su compromiso fiel e insobornable con sus ideas en el arte.
El artista plástico y sociólogo argentino, Roberto Jacoby, expone por estos días su muestra El deseo nace del derrumbe, en el museo Reina Sofía de Madrid, el gran sitial que tiene el arte moderno en la capital española.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios