SAO: comienzan tareas en pilas de metales pesados
Profesionales buscan determinar el nivel de contaminación en el lugar.
Los estudios sobre el terreno tardarán unos seis meses, luego será el turno para presentar las propuestas de saneamiento.
Martín Brunella
SAN ANTONIO OESTE (ASA).- Los profesionales de la consultora URS Corporation llegaron ayer a la localidad para iniciar los estudios previos a la remediación de las tres pilas de metales pesados ubicados en el acceso a esta localidad, que décadas atrás fueron abandonados por la ex fundidora Geotécnica y que serán saneados en el marco de un programa instrumentado por la secretaría de minería de Nación, financiado con aportes del BID. El grupo está compuesto por siete geólogos y un plantel de perforistas que son los que trabajarán en las próximas semanas, aunque su conformación irá rotando a medida que se avance en la tarea, ya que habrá otra tanda de técnicos que se abocarán a testear la calidad del aire, también se sumarán topógrafos y se aguarda el arribo de biólogos que realizarán relevamientos sobre la vegetación y la fauna del lugar. A esto se agrega la presencia de un sociólogo que durante lo que dure el proceso de toma de muestras efectuará un relevamiento socio económico de la población, y acompañará a los geólogos cuando deban realizar muestreos en el área urbana. Según se precisó, en seis meses (que incluyen el tiempo para analizar las muestras) podrá comenzar la segunda fase, que será la de elaborar tres propuestas de saneamiento. “Nuestra tarea es determinar el grado de contaminación que existe y analizar su propagación. Para eso con este grupo inicial deberemos tomar 80 muestras sólidas en total del área que determinamos, a las que se sumarán las muestras de agua superficial (producto del escurrimiento) y subterránea, ya que hay que precisar si existe contaminación en las napas. Para esto en la zona de las pilas efectuaremos 40 calicatas (zanjas profundas) que podrán ser de dos metros o más, pozos en la superficie de la escoria y pozos de monitoreo para los dos tipos de aguas mencionadas” explicó la geóloga Carolina Del Valle. “En la zona de las pilas habrá una máquina para efectuar los pozos y otra para las perforaciones, pero no habrá un movimiento que genere un importante ‘particulado’ en el aire, ya que esa es una de las vías en la que la contaminación se propaga. Para recabar muestras de estas partículas en suspensión, además, en dos semanas se van a instalar dos estaciones de monitoreo de aire que fueron diseñadas en función de las direcciones predominantes del viento”, apuntó la profesional. Por otra parte en el área urbana próxima a la escoria se van a recabar muestras en calles, patios de escuelas, plazas, canchas de fútbol y patios de casas ubicadas en el predio de la ex fundición, lugares todos en los que “juegan los chicos y donde pueden tener contacto con la tierra y con el suelo.” Con respecto a las recomendaciones del STJ (que dispuso que se realizara un arduo inventario mineralógico del lugar en base al recurso interpuesto por el técnico en minería Vicente Marino que considera que existe indio, un valioso mineral, en la escoria) la técnica mencionó que “ese inventario ya estaba previsto en la campaña, y se llevará a cabo”.
Los estudios sobre el terreno tardarán unos seis meses, luego será el turno para presentar las propuestas de saneamiento.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios