Se abre otro frente salarial: el de las asignaciones familiares atrasadas
Hay que definir si el tema entra en la discusión paritaria que llevan adelante los diferentes gremios. Calculan que la mejora tendría fuerte impacto.
La actualización de las asignaciones familiares se introduce en la discusión salarial de Río Negro. Este análisis se genera por el notable atraso de los montos rionegrinos frente a la escala nacional, con valores que triplican a los números provinciales.
La última actualización rionegrina lleva ya casi tres años, pues se formalizó a mediados del 2015. Los gremios estatales reclaman mejoras y el gobernador Alberto Weretilneck reconoce esa postergación aunque medita el plazo de su revisión, oscilando en la incorporación o exclusión de la negociación salarial.
La asignación más general corresponde al pago por hijo, con un registro de unos 50 mil beneficios, repartidos en casi 20.000 estatales.
La actual escala establece ese pago en 450 pesos –según el decreto 676 del 2015– mientras Nación establece 1.412 pesos. La diferencia llega a 962 pesos. Salvo su actualización, en el gobierno provincial no existe otra decisión, pero como ejemplo, un alza de 180 pesos en esa asignación –un 40%– arrojaría un costo anual de unos 108 millones.
En la administración de Weretilneck contrarrestan su atraso con que el aporte provincial alcanza a mayor número de beneficiarios. Ocurre que el régimen tiene un límite para su percepción a partir de su remuneración estatal. El tope de Río Negro equivale a los 34.500 pesos brutos y en Nación llega a los 36.804 pesos, pero el contraste se advierte en que el sistema nacional excluye del beneficio al grupo familiar cuando alguno de sus integrantes supera ese haber.
En reuniones y notas, Unter, UPCN y ATE insistieron con modificaciones. En el último reclamo formal, la agrupación de Rodolfo Aguiar incorporó datos de otras provincias, aludiendo que “Chubut abona por hijo 900 pesos y que Santa Cruz ofreció en paritaria un incremento del 100% de las mismas”.
Simultáneamente, la organización liderada por Juan Carlos Scalesi insistió en la “actualización en el pago de las asignaciones familiares que está retrasada hace varios años con respecto al valor de las misma a nivel nacional”.
En el gobierno queda resolver si la modificación integrará la presente pulseada salarial, que el lunes tendrá otro capítulo con los gremios. Podría sumarse a esa discusión aunque algunos recuerdan que Weretilneck lo desplazó en el 2015 de la resolución salarial y, luego, a fines de mayo, anunció una suba del 32,4% en los montos de esos beneficios, incluso el alza del tope para su percepción. El retoque anterior de su gestión fue en el 2013 y, previamente, el gobernador Miguel Saiz cumplió con modificaciones en el 2009.
A modo de ejemplo, en el gobierno analizan que una suba de 180 pesos en esa asignación –un 40%– arrojaría un costo anual de unos 108 millones.
Mañana se vuelven a ver las caras gremios y gobierno
El gobierno provincial programó tres reuniones con los gremios para el lunes, comenzando al mediodía con UPCN, a las 14 con ATE y, cerrará a las 15 –en la paritaria docente– con Unter.
La representación gubernamental concurrirá con una nueva oferta, “superadora” al 15% inicial, en cuatro tramos, y la prevista revisión para septiembre.
Con medida expectativa del nuevo encuentro, el organización docente, liderada por Patricia Cetera, estima su Congreso para viernes o lunes próximo. ATE prevé asambleas de base para el martes. Su titular, Rodolfo Aguiar se muestra “optimista”, pues cree que “habrá mejoras” y critica a quiénes parecen “desalentar las paritarias”, en alusión a UPCN. Esta organización programa un inmediato encuentro de su mesa directiva, que conduce Juan Carlos Scalesi.
Datos
- A modo de ejemplo, en el gobierno analizan que una suba de 180 pesos en esa asignación –un 40%– arrojaría un costo anual de unos 108 millones.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios