Se consume más pollo, pese a su valor 29-12-03

Desde la devaluación subió el 117%. También hay más demanda de gaseosas

La demanda de carne blanca es uno de los productos que ha mostrado un incremento durante el 2003 más allá de que el pollo es el alimento que más ha ajustado su precio desde la devaluación, cuyo valor subió un 117 por ciento.

En este rubro se registró un aumento del 4,8 por ciento durante enero-noviembre de 2003 y logró revertir los malos resultados que presentó la actividad durante el 2002. La demanda local no para de crecer y las exportaciones de carne blancas muestra niveles históricos: aumentan ventas de carnes frescas y procesadas a Alemania, Chile, Holanda, y Arabia Saudita.

Una tónica similar se observa en el consumo de bebidas gaseosas y cervezas, sectores desde donde formularon pedidos para adquirir más envases a los fabricantes de vidrio para atender el aumento en la demanda de bebidas durante le época estival.

Los precios de estos productos se dispararon en un 66 por ciento desde diciembre de 2001. Estos datos surgen de un relevamiento realizado durante noviembre por el INDEC.

No menos significativo es también el aumento que experimentó el consumo de carne roja, sumado además al que presentaron los precios y la producción de carne vacuna durante los meses de se

tiembre-noviembre, cifra que en los últimos dos casos asciende al 20 %.

Desde la devaluación dispuesta por el gobierno de Eduardo Duhalde, el ajuste en los precios de la carne en general fue del 83 por ciento: el corte paleta exhibió una inflación del 90,2 por ciento y el bife angosto aumentó cerca de un 80 por ciento. Es de destacar además la suba de un 128,3 por ciento que mostró el valor del kilogramo de azúcar en el mercado doméstico desde diciembre de 2001, área donde -según los datos relevados por el INDEC- se observa un incremento del 16,5 por ciento en la elaboración de este producto en el acumulado anual contra igual período del año anterior.

El volumen de azúcar obtenido en la presente zafra se constituye en un récord de producción para la Argentina, y está vinculado muy fuertemente a las buenas condiciones climáticas que imperaron en los campos del noroeste argentino. El principal destino del azúcar argentino es el mercado interno, ya que se exporta sólo el excedente, y durante el 2003 se registró un alza en el consumo doméstico, destinado esto a cubrir los pedidos realizados por el sector industrial (productor de productos de confitería y gaseosas).

En el caso de las bebidas, se constató un incremento del 4,6 por ciento en el acumulado de los once meses de 2003 contra igual lapso del año anterior. Durante los últimos meses, las plantas elaboradoras de gaseosas debieron ampliar sus programas productivos para atender la demanda doméstica, la cual ha exhibido un avance en el consumo per cápita de la población.

La producción de cerveza en noviembre, cuyo precio muestra un aumento del 24 por ciento contra diciembre de 2002, también presenta un alza contra octubre pasado: rubro donde se han incrementado los pedidos de envases a los fabricantes de vidrios. (DyN)


La demanda de carne blanca es uno de los productos que ha mostrado un incremento durante el 2003 más allá de que el pollo es el alimento que más ha ajustado su precio desde la devaluación, cuyo valor subió un 117 por ciento.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora