Se frena la coparticipación
Las transferencias crecieron a un ritmo de 8 puntos menor al promedio del 2013.
El cierre de octubre trajo nuevamente preocupación a los gobernadores y, en especial, a quienes dirigen las oficinas de Hacienda. Y no fue para menos. Los fondos que las provincias de Río Negro y Neuquén recibieron en concepto de coparticipación federal y Fondo Federal Solidario ascendieron a $ 875 millones durante el mes pasado. En el mismo período del 2012, ambas jurisdicciones habían recibido $ 695 millones, lo que arroja un incremento anual del 25,9%. Del análisis de la evolución mensual surge que las transferencias automáticas perdieron fuerza en la segunda parte del año, profundizándose en octubre (ver infograma). En relación con el Fondo Federal Solidario (que tuvo su origen en el 2009), constituido con el 30% de las retenciones a las exportaciones de soja y derivados que percibe el Estado nacional, de ahí que también se lo llame “fondo sojero”, la fuerte expansión registrada en octubre se explica por un aumento en las cantidades vendidas, por ende más liquidaciones; y por una “ayuda” del Banco Central, a través de una mayor pérdida de valor del peso argentino frente al dólar. La tasa de depreciación se aceleró en los últimos meses y se ubica en torno del 40% anual. En consecuencia, durante el mes pasado se registró la séptima suba interanual consecutiva en las transferencias por este concepto, cortando así una racha negativa de 11 meses. Por su baja participación relativa en el total de los giros automáticos, el crecimiento de estos fondos no compensa el peor desempeño de la coparticipación federal de impuestos. El monto que llegó a la región en octubre por este concepto llegó a casi $ 845 millones, según datos de la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias. Cuando se lo compara con el mismo mes del 2012, se puede ver que los giros automáticos crecieron un 24,4%, una tasa por debajo de la inflación medida por privados, lo que lleva a concluir que, en términos reales, los fondos transferidos cayeron. Además, esta expansión mensual interanual se encuentra por debajo de la evidenciada en los dos meses previos, así como también respecto del promedio de enero-octubre del 2013 (32,3%). (Redacción Central)
El cierre de octubre trajo nuevamente preocupación a los gobernadores y, en especial, a quienes dirigen las oficinas de Hacienda. Y no fue para menos. Los fondos que las provincias de Río Negro y Neuquén recibieron en concepto de coparticipación federal y Fondo Federal Solidario ascendieron a $ 875 millones durante el mes pasado. En el mismo período del 2012, ambas jurisdicciones habían recibido $ 695 millones, lo que arroja un incremento anual del 25,9%. Del análisis de la evolución mensual surge que las transferencias automáticas perdieron fuerza en la segunda parte del año, profundizándose en octubre (ver infograma). En relación con el Fondo Federal Solidario (que tuvo su origen en el 2009), constituido con el 30% de las retenciones a las exportaciones de soja y derivados que percibe el Estado nacional, de ahí que también se lo llame “fondo sojero”, la fuerte expansión registrada en octubre se explica por un aumento en las cantidades vendidas, por ende más liquidaciones; y por una “ayuda” del Banco Central, a través de una mayor pérdida de valor del peso argentino frente al dólar. La tasa de depreciación se aceleró en los últimos meses y se ubica en torno del 40% anual. En consecuencia, durante el mes pasado se registró la séptima suba interanual consecutiva en las transferencias por este concepto, cortando así una racha negativa de 11 meses. Por su baja participación relativa en el total de los giros automáticos, el crecimiento de estos fondos no compensa el peor desempeño de la coparticipación federal de impuestos. El monto que llegó a la región en octubre por este concepto llegó a casi $ 845 millones, según datos de la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias. Cuando se lo compara con el mismo mes del 2012, se puede ver que los giros automáticos crecieron un 24,4%, una tasa por debajo de la inflación medida por privados, lo que lleva a concluir que, en términos reales, los fondos transferidos cayeron. Además, esta expansión mensual interanual se encuentra por debajo de la evidenciada en los dos meses previos, así como también respecto del promedio de enero-octubre del 2013 (32,3%). (Redacción Central)
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios