Se oficializó corrida en las semanas previas a las PASO

Según un informe del Banco Central, por temor, los ahorristas compraron 3.005 millones de dólares durante el mes pasado.

No hay dudas que las elecciones continúan impactando en la economía. Y esto quedo en claro tras la estadística dada a conocer por el Banco Central en relación a la compra de dólares por parte de la ciudadanía argentina.

Esta semana la entidad monetaria oficializó la conducta del mercado durante julio, mes previo a las elecciones de las PASO.

Según el informe oficial, los ahorristas compraron 3.005 millones de dólares, muy cerca del récord de 3.500 millones registrado en diciembre del 2016 y arriba de los 2.400 millones de dólares adquiridos el mes anterior.

En ese ínterin, la divisa norteamericana pego un importante salto, en torno al 11%, generando inestabilidad en el sistema cambiario, días antes del acto eleccionario.

La cantidad de argentinos que compraron dólares durante julio fue récord desde la salida del cepo, en diciembre de 2015. Algo más de 983.000 clientes bancarios se volcaron a comprar billetes el mes pasado, según reportó el Banco Central en su último balance cambiario.

Para muchos analistas este aumento de la demanda no sólo fue producto de las PASO, que incentivaron a muchos ahorristas a pasarse al dólar ante la posibilidad de un claro triunfo de Cristina Fernández en las elecciones. El efecto estacional del medio aguinaldo, las vacaciones de invierno y el ruido que generó una suba de la divisa en esos días, complementaron el escenario de una mayor demanda

Según los datos del Central, se sumaron 200.000 nuevos ahorristas a los que ya habían comprado el billete verde en el mes de junio. Ni siquiera la tasa del 26% de las Lebac pudo cambiar esta conducta ciudadana.

En la Argentina, cuando el dólar está en alza la demanda se dispara. En julio fueron los minoristas los que eligieron al billete verde como activo de refugio. Casi la mitad de las compras de la moneda estadounidense unos, alrededor de 1.400 millones de dólares, fueron realizadas por clientes que adquirieron hasta 10.000 dólares en un mes; lo que representa un incremento del 3% respecto al mes anterior.

La estadística muestra también que el 96% de los clientes bancarios operó en la franja de hasta 10.000 dólares mensuales, lo que según estimaciones del Central arroja una compra promedio por cliente de 1.483 dólares en ese estrato. Si se mide el total de las compras en julio, el monto promedio alcanzó los 3.056 millones de dólares.

De esta manera, el volumen operado en el mercado de cambios alcanzó un nuevo máximo histórico, superior a los 42.000 millones de dólares, lo que representa un incremento de 40% respecto del mismo mes del año 2016.

El informe que elabora la autoridad monetaria mes a mes detalló que las compras de billetes “impulsaron el incremento en los depósitos en caja de ahorro en moneda extranjera, tendencia que se siguió observando en los primeros días de agosto”.

Datos

Las claves del dólar hasta octubre

Eduardo Costantini, empresario del mercado inmobiliario y financiero.

“Antes de las PASO aumentó el temor a volver a lo anterior, que hizo que la gente se manifestara en decisiones como la compra de dólares”.

Datos

11%
subió el dólar en la city cambiaria durante las semanas previas a las elecciones de las PASO.
3.500
millones de dólares fue el récord de compras mensual, ocurrido en diciembre 2016.
Para el titular del Banco Central, Federico Sturzenegger, el triunfo oficialista en las PASO suma puntos para su política anti-inflacionaria.
La baja del dólar del día posterior a las elecciones, consolidará el proceso del retraso cambiario, por lo menos en lo que al corto plazo se refiere.
El Gobierno puso techo al tipo de cambio “de corto” en 18 pesos y todos los que apostaron antes de las PASO a favor de la divisa, perdieron.
Después de octubre, otro será el escenario.
“Antes de las PASO aumentó el temor a volver a lo anterior, que hizo que la gente se manifestara en decisiones como la compra de dólares”.

No hay dudas que las elecciones continúan impactando en la economía. Y esto quedo en claro tras la estadística dada a conocer por el Banco Central en relación a la compra de dólares por parte de la ciudadanía argentina.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios