Separación en origen y reciclado sería lo ideal

Cuando los basureros municipales no tienen buena disposición final y no se realizan el entierro o reciclado de residuos se producen enfermedades. Al estar a cielo abierto hay gran cantidad de animales que pueden entrar, como cerdos, ratas y perros y al volver a la ciudad esos animales transmiten triquinosis, en el caso de los cerdos que comen residuos. Con ratas se hace lo que se denomina una cadena ecológica, que es la que impide que la enfermedad desaparezca y por eso en toda la provincia la triquinosis y la hidatidosis son endémicas. Los perros, por ejemplo, al comer carnes o vísceras contraen hidatidosis que se transmite a humanos. Este año hubo un caso de contagio de triquinosis en Junín de los Andes por una cena que afectó a más de 20 personas e incrementó las estadísticas habituales. Hubo el año pasado 8 casos y este año 49 por casos, entre ellos los de Junín, en toda la provincia. En hidatidosis en 2012 hubo 50 casos que es promedio habitual de cada año. Por la basura también se producen las diarreas en las personas que están cerca de esos residuos o también por acumular residuos en las casas. Este tipo de casos se da en toda la provincia. Al quemar la basura se generan enfermedades respiratorias, por el humo. Y la gente que manipula la basura también tiene enfermedades respiratorias. Con una buena disposición en el domicilio y fundamentalmente con una buena disposición final con entierro o reciclado, estos problemas no se dan más. Lo ideal es la separación en origen y luego el reciclado. De forma tal que solo se entierre el residuo orgánico que la tierra lo recupera y no contamina así ni la tierra, ni el agua. Lo fundamental es empezar a ver lo bueno que tiene este cambio para dar.

Alicia Turinetto, jefa del Departamento de Salud Ambiental de la Subsecretaría de Salud de la provincia de Neuquén


Cuando los basureros municipales no tienen buena disposición final y no se realizan el entierro o reciclado de residuos se producen enfermedades. Al estar a cielo abierto hay gran cantidad de animales que pueden entrar, como cerdos, ratas y perros y al volver a la ciudad esos animales transmiten triquinosis, en el caso de los cerdos que comen residuos. Con ratas se hace lo que se denomina una cadena ecológica, que es la que impide que la enfermedad desaparezca y por eso en toda la provincia la triquinosis y la hidatidosis son endémicas. Los perros, por ejemplo, al comer carnes o vísceras contraen hidatidosis que se transmite a humanos. Este año hubo un caso de contagio de triquinosis en Junín de los Andes por una cena que afectó a más de 20 personas e incrementó las estadísticas habituales. Hubo el año pasado 8 casos y este año 49 por casos, entre ellos los de Junín, en toda la provincia. En hidatidosis en 2012 hubo 50 casos que es promedio habitual de cada año. Por la basura también se producen las diarreas en las personas que están cerca de esos residuos o también por acumular residuos en las casas. Este tipo de casos se da en toda la provincia. Al quemar la basura se generan enfermedades respiratorias, por el humo. Y la gente que manipula la basura también tiene enfermedades respiratorias. Con una buena disposición en el domicilio y fundamentalmente con una buena disposición final con entierro o reciclado, estos problemas no se dan más. Lo ideal es la separación en origen y luego el reciclado. De forma tal que solo se entierre el residuo orgánico que la tierra lo recupera y no contamina así ni la tierra, ni el agua. Lo fundamental es empezar a ver lo bueno que tiene este cambio para dar.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora