Será fuerte el “rojo” financiero en Nación: $ 54.000 millones
Es un 75% más que el año pasado, según estiman estudios económicos. Nación tiene más alternativas que las provincias para conseguir los fondos, pero el BCRA terminará siendo el principal financista. Los detalles de cuánto dinero se necesita y cómo se conseguiría.
La Nación y las provincias necesitarán cubrir un bache financiero de 54.000 millones de pesos para cerrar el 2012 y, si bien cuentan con algunas alternativas para financiarse, no queda claro cuáles están en condiciones de emplear. De todos modos, Nación está en mejores condiciones que los estados provinciales de resolver el “rojo” en sus cuentas. El gobierno nacional proyecta un bache de $ 99.000 millones y poseería fuentes de financiamiento por $ 62.000 millones, con lo cual aún tiene un saldo a financiar de $ 37.000 millones. En cambio, las provincias presentan un déficit de 40.000 millones, con alternativas para financiarlo de 23.000 millones y un bache restante de 13.000 millones. Los dos agujeros fiscales –el de Nación y el de las provincias– totalizan 54.000 millones, que sólo adelantos transitorios del Banco Central podrían subsanar. Dicho en otras palabras, el BCRA pasará a ser el principal financista, pues debería aportar un 65% del total de fondos. Economistas del Instituto Argentino de Análisis Fiscal –Iaraf- midieron la magnitud de las necesidades de financiamiento consolidadas para este año. Y advirtieron que todas las fuentes de financiamientos disponibles tendrán consecuencias sobre la economía, tanto a nivel de actividad real como de precios. Los analistas proyectaron diversos escenarios, pero la conclusión fue que “en todos los casos sería deficitario”. La variación entre escenarios se ubica entre los 42.000 millones y los 63.000 millones. Otros estudios económicos coinciden con este diagnóstico: Econométrica estima 56.000 millones de déficit financiero, Bein 43.500, ACMM entre 40.000 y 50.000 y Economía & Regiones 33.000 millones. El porcentaje calculado del desequilibrio del Tesoro nacional se incrementaría un 75% este año (2011 arrojó un déficit de unos 30.600 millones. Cómo financiarse El estudio de Iaraf parte de diferentes proyecciones de gastos e ingresos para los niveles nacional y provincial. En primer lugar desagrega cómo se originan las necesidades de financiamiento y cuáles son las formas alternativas de cubrirlas. Plantea que las necesidades de fondos pueden originarse de un resultado primario deficitario (gastos primarios que superan a los ingresos) o de un resultado primario superavitario pero que no es suficiente para cubrir los vencimientos de la deuda pública. Asimismo, estas necesidades totales de financiamiento pueden ser cubiertas con variadas fuentes: • Emisión de deuda, que pueden ser: colocaciones de títulos públicos en distintos mercados; colocación de títulos o letras del tesoro dentro de los propios organismos del Estado; préstamos obtenidos de instituciones financieras públicas (como el Banco Nación); préstamos de organismos multilaterales de crédito (Banco Mundial, BID, entre otros). • Uso de las reservas del BCRA, opción frecuente. • Aumento de la presión tributaria. “El impacto que sobre la economía genera es negativo desde el punto de vista de la actividad económica privada”. • Emisión monetaria, que en los últimos tiempos ha sido generada fundamentalmente mediante la transferencia al Tesoro Nacional de utilidades obtenidas por el BCRA y también por los Adelantos Transitorios del BCRA, que son préstamos que le realiza el Banco Central al Tesoro por el transcurso de un año. Cualquiera sea la forma utilizada para cubrir las necesidades de financiamiento, “se generará algún tipo de impacto en la economía”, dice el instituto. Gobierno nacional Iaraf proyecta cuánto podrían crecer los ingresos y los gastos durante todo el año. En cuanto al nivel de ingresos, parte de considerar que durante el resto del año los recursos totales siguen creciendo al ritmo al que lo han venido haciendo durante los primeros cinco meses del año, esto es, un 27%. De este modo, el gobierno nacional obtendría recursos por unos $ 551.000 millones (que incluyen unos $19.000 millones de rentas de la propiedad, básicamente ingresos obtenidos por la distribución de utilidades del BCRA y Anses). Con relación al gasto público primario, Iaraf considera tres escenarios: uno más optimista (apunta a que el gasto evidencia una desaceleración), otro intermedio (plantea un crecimiento del 30%) y el último que considera que el gasto continúa creciendo a la misma tasa a la que lo ha hecho durante los primeros cinco meses del 2012, un 32%. Del ingreso proyectado y de los tres escenarios de gasto planteados, se derivan tres proyecciones de resultado primario, que irían desde un superávit de $5.000 millones, hasta un déficit de $16.000 millones. En cuanto al resultado fiscal, el mismo sería en todos los casos deficitario, y variaría entre los $ 42.000 millones y los $ 63.000 millones. Pero también al déficit fiscal proyectado “es necesario agregar las obligaciones que deberá afrontar el gobierno en concepto de amortizaciones de la deuda pública. En total, se estima que los vencimientos de capital ascenderían a unos $ 44.000 millones. De este modo, las necesidades financieras totales que debería cubrir el Estado Nacional durante 2012 se ubicarían entre los $ 86.000 millones y $ 107.000 millones”. ¿Qué alternativas de financiamiento tiene Nación? Son varios los instrumentos: • Cierta porción de los vencimientos de deuda corresponden a obligaciones con los propios organismos estatales. • Con respecto a la utilización de reservas del BCRA, el gobierno ya tiene autorización para disponer de $34.000 millones para afrontar vencimientos en dólares con acreedores privados y organismos multilaterales. En conjunto, con estos instrumentos, el gobierno ya dispondría de fondos cercanos a los $ 62.000 millones, con lo cual el bache financiero total a cubrir quedaría reducido a entre $24.000 millones y $45.000 millones, según cuál sea el escenario de gasto. “Teniendo en cuenta la ampliación de los límites a la asistencia financiera que puede hacerle el BCRA al gobierno mediante la utilización de Adelantos Transitorios (que llevaría a que el gobierno pueda llegar a obtener hasta $100.000 millones extra como máximo), se estima que el gobierno podría terminar de cerrar el bache financiero resultante con este instrumento”. Las provincias El panorama cambia con las provincias, por las dificultades que encuentran a la hora de financiar el déficit. Iaraf proyecta un crecimiento de los ingresos totales del conjunto de jurisdicciones del orden del 25% anual (unos puntos por debajo del crecimiento de los ingresos de la Nación, debido a la importante desaceleración en el crecimiento tanto de los recursos coparticipados). En cuanto al gasto, se plantean los mismos tres escenarios que para el caso nacional, con tasas de crecimiento del 28%, 30% y 32%, respectivamente. De los tres casos, resultan resultados primarios deficitarios, que pueden variar entre los $ 20.000 millones y los $33.000 millones. Agregando los intereses de deuda, quedan niveles de déficit fiscal mayores aún, que podrían rondar entre los $ 25.000 millones y los $ 38.000 millones. E incorporando los vencimientos por amortización de deuda, se llega a que las necesidades fiscales totales de los fiscos provinciales podrían llegar durante el 2012 a ubicarse entre los $ 34.000 y $ 47.000 millones. Sin embargo, las fuentes de financiamiento con las que pueden contar las provincias, son bastante más acotadas que las del gobierno nacional. Podrían llegar a colocar deuda en mercados privados por $ 16.000 millones y podrían aumentar su recaudación en cerca de $ 7.000 millones como resultado de las reformas y aumentos tributarios. Haciendo uso de dichos fondos, el bache financiero a cubrir para las provincias quedaría entre los $11.000 y los $24.000 millones. Nación+provincias El panorama completo del sector público y sus problemas se ve en el análisis consolidado de Nación y provincias juntas. Para un escenario intermedio (en el cual el gasto público evidencie una ligera desaceleración respecto a los valores observados hasta el momento pero continúe con tasas de crecimiento superiores a las de los ingresos), se consolidaría un deterioro en materia de ahorro fiscal. En este caso, las necesidades financieras “adquirirían una magnitud para nada despreciable, de prácticamente unos $ 140.000 millones, correspondiendo un 70% al nivel superior de gobierno y el 30% restante a las provincias”, advierte. Considerando la mayor disponibilidad de fuentes con las que cuenta la Nación, “es clave si ésta les brindará asistencia financiera a las provincias para cubrir su bache”, sostiene. “En caso de hacerlo, se aprecia que un 42% de las necesidades financieras en Argentina serían cubiertas mediante emisión monetaria; un 30% con colocaciones de deuda (en organismos públicos, internacionales y privados); un 23% mediante el uso de reservas; y un 5% con aumentos tributarios, básicamente en provincias”. De este modo, se observa que el BCRA pasa a ser el principal financista, aportando un 65% del total de fondos, seguido por otro tipo de organismos públicos que proveerían cerca de un 19% del financiamiento. (Redacción Central)
Archivo
Comentarios