Silencio de Invap frente a denuncias por sus radares
El programa de Jorge Lanata puso en duda la efectividad de los radares de Invap en zonas fronterizas. Dijo que la empresa sólo ensambla componentes.
INVESTIGACIÓN PPT
Invap eligió el silencio frente a las graves denuncias formuladas por el programa “Periodismo para todos”, el último domingo 2, contra la calidad del equipamiento provisto por la empresa para el plan de radarización nacional.
“No vamos a hacer ninguna declaración”, dijo al ser consultado por “DeBariloche” el gerente de la empresa de tecnología rionegrina, Héctor Otheguy. Mientras que el área de prensa de la firma sostuvieron que “el que tiene que hablar es el cliente”. En este caso se trata de la Fuerza Aérea Argentina.
En la edición del domingo, el periodista Jorge Lanata y su equipo de producción expusieron las graves falencias que tiene la estructura de control fronterizo montada en los límite con Uruguay, Brasil y Paraguay y denunció el fracaso Operativo Escudo Norte, anunciado en julio de 2011.
El programa televisivo puso énfasis en la participación de Invap como proveedor de equipamiento para el plan de radarización nacional.
El ex asesor del ministerio de Defensa, Ricardo Runza, criticó en duros términos la efectividad del “primer radar 3D hecho en el país por Invap, Sociedad del Estado”.
Runza sostuvo que “estos radares, en realidad, más que un producto nacional y popular son una especie de macrocelular ensamblado en Ushuaia con componentes que provienen de Alemania, Estados Unidos y otros países”.
El ex funcionario evaluó que por esa razón “la vulnerabilidad estratégica que tiene la adquisición de estos radares es peor que si se hubiese adquirido un radar de un único proveedor de un determinado país”.
También detalló que el primer radar 3D provisto por Invap solo tiene un alcance de 200 kilómetros y que el equipo más moderno instalado en Las Lomitas, en la provincia de Formosa, duplica ese alcance con una cobertura de 400 kilómetros.
Lanata, por su parte, destacó el mal uso que se da a los radares además de su baja performance y concluyó que con su instalación “lo único que se consiguió es que los aviones que quieren entrar y salir ilegalmente del país solo deban correr un poco su ruta” o averiguar el horario en que dejan de funcionar.
La empresa estatal de tecnología comenzó a trabajar en el desarrollo de radares en 2004, con la puesta en vigencia del Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial (Sinvica), creado por el decreto 1.407, para el control de la aviación civil y la defensa del espacio aéreo nacional.
El Gobierno nacional le encomendó el desarrollo, la construcción e instalación de radares para satisfacer las necesidades del nuevo sistema.
La empresa ideó el Plan Argentino de Desarrollo de Sensores, dirigido a articular las capacidades del país en la materia para construir “sensores radar” primarios, secundarios y meteorológicos, con tecnología propia y moderna en el plazo más breve posible.
En ese marco, en 2011, se puso en marcha el primer radar primario argentino 3D y, según la información oficial de la empresa, le siguieron 8 unidades en los aeropuertos de Quilmes, Santa Rosa, Neuquén, Bariloche, Bahía Blanca, Córdoba, San Luis y Tucumán, completando la red de 22 radares secundarios en 2012.
DeBariloche
INVESTIGACIÓN PPT
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios