Sindrome urémico: incidencia en Neuquén supera la media nacional

Los niños menores de 5 años son los más expuestos.

Marcelo Ochoa

Caracterizada por ser una de las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) hoy se conmemora en nuestro país el Día Nacional de la Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH). En lo que va del año sumaron 14 los casos detectados en Río Negro y Neuquén con una mayor incidencia en esta última que se ubica, incluso, por encima de la media nacional.

El SUH es una enfermedad provocada por la bacteria Escherichia coli que libera toxinas y provoca diarreas, insuficiencia renal, anemias y alteraciones neurológicas.

En Neuquén, la jefa de departamento de Vigilancia Epidemiológica de la cartera sanitaria, Cecilia Felizia, detalló que en este año ya se registraron en Neuquén nueve casos del síndrome en niños que van de ocho meses a los ocho años. Durante 2014 se notificaron 12 casos, siendo uno de ellos de una mujer de 44 años y el resto se presentaron en chicos.

En Río Negro, en tanto, cinco son los casos de Síndrome Urémico Hemolítico registrados en lo que va de este año (ver recuadro).

Felizia abundó que el SUH “en Argentina es una enfermedad endémica” e indicó que su incidencia a nivel provincial fue mayor a la nacional durante el 2014: en el país hubo 0,9 casos por cada 10.000 niños menores de cinco años y en Neuquén hubo 1,6 afectados en misma cifra de chicos.

Si bien el SUH afecta a la población en general, los niños menores de cinco años son los más proclives a contraerlo. Además, es la causa más común de insuficiencia renal aguda y de hipertensión arterial en los lactantes y niños pequeños. También representa la segunda causa de insuficiencia renal crónica en ese grupo etario y ocasiona un 20% de los trasplantes renales en niños y adolescentes. En la etapa aguda, la mortalidad va del 2 al 5% de los afectados.

Felizia agregó que “si bien el grupo etario más afectado es el de dos a cuatro años, en nuestra provincia se han presentado casos en edades mayores, por lo que se realiza la vigilancia epidemiológica intensificada hasta los 15 años”. La jefa del sector epidemiológico destacó que Neuquén es la única provincia que extendió esta “vigilancia” hacia la adolescencia por la presencia de casos hasta esa edad que se ha dado en los últimos diez años.

La especialista remarcó que el SUH “viene en formas cada vez más graves, más virulentas”.

Clínicamente, el síndrome se inicia como una diarrea leve acuosa que luego se vuelve sanguinolenta. También se puede presentar irritabilidad, vómitos, disminución del volumen de orina, convulsiones, anemia hemolítica, plaquetopenia y daño renal. En casos más severos, puede comenzar con diarrea sanguinolenta y deficiencias renales.

Felizia añadió que durante todo el año puede atacar esta enfermedad, pero subrayó que en verano se incrementan los casos “por las piletas de natación que no se lavan adecuadamente y por las formas de comer: verduras y frutas en ensaladas, asados, etc.”.

Por eso, las autoridades sanitarias recuerdan a la comunidad algunas medidas importantes para evitar contraerlo: tomar agua segura, lavarse las manos frecuentemente y tener cuidado al comprar, manipular y elaborar comidas. (AN, AV)

Salud


Marcelo Ochoa

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios