Sistemas a base de electrodospara controlar la epilepsia

Más que del tratamiento de la epilepsia debería hablarse del tratamiento de las epilepsias, en plural, ya que de lo que se trata en realidad es de un número realmente elevado de trastornos de la actividad eléctrica del cerebro, que pueden dar lugar a convulsiones capaces de interferir con la vida de las personas que los padecen. Probablemente, entonces, el tratamiento de las epilepsias experimente un gran cambio en los próximos años. La incorporación de modernos dispositivos de estimulación eléctrica cerebral podría mejorar significativamente el control de estos pacientes.

«Estoy convencido de que la próxima revolución en el tratamiento de la epilepsia será ya no el uso de drogas antiepilépticas, sino la estimulación eléctrica del cerebro a través del uso de marcapasos similares a los que utilizamos en cardiología: electrodos colocados directamente en los centros del cerebro en donde se originan las epilepsias», comentó el doctor Ilo Leppik, investigador que ha trabajado en el desarrollo de nueve drogas antiepilépticas, y que actualmente participa del estudio de estos modernos estimuladores cerebrales.

En la actualidad, agregó el doctor Leppik, que recientemente visitó la Argentina, «la

única forma de estimulación eléctrica cerebral que tenemos para el tratamiento de la epilepsia es aquella que actúa sobre el nervio vago, una forma de estimulación que hemos estado usando desde hace diez años, pero que sólo a veces funciona». Estos dispositivos estimulan el nervio vago, que se encuentra en el cuello, de modo tal que el nervio debe transmitir la electricidad de regreso al cerebro para poder revertir los trastornos de la actividad eléctrica cerebral que ocasionan las convulsiones.

«Es por eso que es muy difícil saber qué parte del cerebro está siendo estimulada. Y aunque a veces funciona, nadie sabe exacta cómo funciona -agregó Leppik-. Pienso que la estimulación directa del cerebro será mucho mejor.»

Entonces, ¿cuándo se espera que este tipo de estimulación cerebral sea aprobada por las agencias regulatorias como la Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense (FDA, según sus siglas en inglés)? «En el 2010», respondió el doctor Leppik, y agregó que el uso de estos dispositivos en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson ha demostrado un alto perfil de seguridad.

 

Drogas antiepilépticas

 

«Por el costo de desarrollar nuevas drogas y porque ya hay tantas drogas nuevas en el mercado, hay menos drogas siendo desarrolladas en todas las áreas, no sólo en epilepsia. De todos modos, quizás tengamos una nueva droga antiepiléptica en el 2008.» Leppik se refirió a la lacosamida, que se espera sea aprobada en el 2008.

«La lacosamida es mejor en muchos aspectos a los medicamentos antiepilépticos actuales, pero no es una droga absolutamente nueva -explicó Leppik-.

 

AGUSTÍN BIASOTTI

 


Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios