Sobre “Salir del infierno”

Algunas consideraciones sobre el artículo “Salir del infierno”, publicado en este diario el 14 del corriente. En primer lugar, la cita de Borges “tiempo que no podemos entender”, elegante y literaria forma de no decir absolutamente nada, pero es Borges y siempre queda bien. En el recuadro dedicado a “Cristopher, el sigiloso” se nos recuerda que era un egresado de “El matadero” (bella forma de designar una escuela de la “Real Armada”) y en el epígrafe se lo califica de “cazador” del Belgrano. Es acertado; no fue una batalla sino una mera cacería y “el cazador”, una vez cobrada su presa, pidió un té. El artículo tiene un tono casi admirativo hacia el comandante inglés, total el Belgrano ya era historia. En el recuadro “No fue un crimen de guerra” se intenta justificar lo que expresa el título. Opino que, más allá de cualquier explicación de acciones militares como la que se comenta, todos sabemos que la guerra es, de por sí, una actividad criminal (cito dos ejemplos paradigmáticos: Hiroshima, con 140.000 muertos en segundos, y Tormenta del desierto, con 200.000 iraquíes muertos, mayormente civiles). En el caso del Belgrano no hubo batalla alguna, como tampoco la hubo en los casos citados anteriormente. El argumento utilizado por el Alte. Molina Pico –“Pensar que fueron pobremente asesinados y no murieron en combate es ofender la memoria de quienes lucharon por su país”– es casi patético: no lucharon por su país, los mataron antes. Por otra parte, el morir asesinado no deshonra a nadie; dos ejemplos de grandes hombres que murieron de ese modo sin que ello afectara su prestigio: Abraham Lincoln y León Trotsky. Llama la atención cómo el articulista da como palabra santa la decisión británica “de atacar dentro o fuera de la zona de exclusión”… (con eso basta para que el poder colonial actuara como le conviniera). Me quedo con muchas ideas en el tintero, pero las cartas de lectores deben ser necesariamente breves. Resumo un poco diciendo que los contenidos del artículo me han dejado la extraña sensación de estar leyendo un periódico inglés publicado en mi propia tierra. Ataliva Nicolás Gallo, DNI 7.393.000 Viedma


Algunas consideraciones sobre el artículo “Salir del infierno”, publicado en este diario el 14 del corriente. En primer lugar, la cita de Borges “tiempo que no podemos entender”, elegante y literaria forma de no decir absolutamente nada, pero es Borges y siempre queda bien. En el recuadro dedicado a “Cristopher, el sigiloso” se nos recuerda que era un egresado de “El matadero” (bella forma de designar una escuela de la “Real Armada”) y en el epígrafe se lo califica de “cazador” del Belgrano. Es acertado; no fue una batalla sino una mera cacería y “el cazador”, una vez cobrada su presa, pidió un té. El artículo tiene un tono casi admirativo hacia el comandante inglés, total el Belgrano ya era historia. En el recuadro “No fue un crimen de guerra” se intenta justificar lo que expresa el título. Opino que, más allá de cualquier explicación de acciones militares como la que se comenta, todos sabemos que la guerra es, de por sí, una actividad criminal (cito dos ejemplos paradigmáticos: Hiroshima, con 140.000 muertos en segundos, y Tormenta del desierto, con 200.000 iraquíes muertos, mayormente civiles). En el caso del Belgrano no hubo batalla alguna, como tampoco la hubo en los casos citados anteriormente. El argumento utilizado por el Alte. Molina Pico –“Pensar que fueron pobremente asesinados y no murieron en combate es ofender la memoria de quienes lucharon por su país”– es casi patético: no lucharon por su país, los mataron antes. Por otra parte, el morir asesinado no deshonra a nadie; dos ejemplos de grandes hombres que murieron de ese modo sin que ello afectara su prestigio: Abraham Lincoln y León Trotsky. Llama la atención cómo el articulista da como palabra santa la decisión británica “de atacar dentro o fuera de la zona de exclusión”... (con eso basta para que el poder colonial actuara como le conviniera). Me quedo con muchas ideas en el tintero, pero las cartas de lectores deben ser necesariamente breves. Resumo un poco diciendo que los contenidos del artículo me han dejado la extraña sensación de estar leyendo un periódico inglés publicado en mi propia tierra. Ataliva Nicolás Gallo, DNI 7.393.000 Viedma

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios