Sólo se denuncia el 10% de abusos sexuales a niños

Participaron funcionarios judiciales y otros especialistas en delitos contra la infancia.

Yamil Regules

Desde las organizaciones no gubernamentales criticaron fallos en los cuales los sospechosos reciben el “beneficio de la duda”.

NEUQUÉN (AN).- Sólo el 10% de los esos de abusos sexual son denunciados y uno de cada mil llegan a sentencia. Los datos surgieron ayer en una jornada sobre la problemática realizada en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) con el objetivo de concientizar sobre el tema y capacitar a profesionales.

La Asociación Civil Newen Koñi (de familiares, amigos y sobrevivientes de abusos en la infancia) junto a la municipalidad de Neuquén llevó adelante ayer una jornada de debate y formación que giró en torno a los y las niñas silenciadas, la indiferencia y la impasibilidad de la justicia.

“Acá juega mucho la ideología y la interpretación de cada uno de los jueces y fiscales. Hay pocos jueces que lo hacen con rigor y muchos que absuelven por el beneficio de la duda o las penas son mínimas”, indicó la profesional.

Además sostuvo que el abuso infantil es un delito penal, aberrante y que causa daños irreversibles en las víctimas. Al sufrimiento de la víctima se suman “reiteradas actuaciones que provocan nuevos sufrimientos derivados de las prácticas inadecuadas en el sistema judicial”, explicaron en el encuentro. Uno de los problemas que se advierten es la falta de articulación por ejemplo entre la justicia penal y los juzgados de familia, la gran cantidad de pericias y la ausencia de condenas.

La actividad se realizó en el Museo Nacional de Bellas Artes de 9:30 a 17 y contó con la disertación de diferentes profesionales en el tema.

El juez y camarista Carlos Rozanski fue parte de las mesas “Ley 2605: El menor querellante en los casos de delito contra la integridad sexual” y “el tránsito de las víctimas por el poder judicial, hacia intervenciones respetuosas que rompan la impunidad”.

“La intervención actual es desarticulada aumentando el riesgo de revictimización e impunidad”, resaltó Rozanski.

También llegó a la ciudad la licenciada en psicología e integrante de una ONG sobre violencia familiar, María Beatriz Müller, quien disertó sobre “Falsas teorías y diferentes denominaciones que se utilizan para silenciar la infancia abusada”.

La charla contó con una amplia participación de estudiantes, docentes, profesionales, psicólogos, asistentes sociales y abogados. “Paradójicamente no hemos tenido inscriptos del Poder Judicial”, se lamentó Álvarez.

Ante el éxito en participación y debate aseguró que buscarán generar este tipo de encuentros todos los años para concientizar, alentar la denuncia y exigir justicia para todos los casos de abusos sexual en la infancia.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios