Sorpresa en Nación por actitud de CAFI

BUENOS AIRES (ABA).- Funcionarios nacionales de Economía reaccionaron con ingrata sorpresa ante el comportamiento de empresarios agrupados en CAFI, que otorgaron un aumento salarial del 26%, cuando en las negociaciones en la cartera laboral, se quejaron por la falta de rentabilidad del sector y avalaron el laudo ministerial del 22%. “No actuaron con claridad. Denunciaron verse afectados por el tipo de cambio, los costos internos y las erogaciones a favor del trabajador, pero inmediatamente después de que se fijó un parámetro oficial para levantar la cosecha, atender los reclamos de los obreros y garantizar la paz social, otorgaron un incremento mayor”, comentó a esta agencia un vocero del ministro Amado Boudou. Precisamente, esta tarde el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, formalizará lo anunciado la semana pasada por Boudou y transferirá 40 millones de pesos para productores frutícolas. Lo hará en un acto del que participarán un grupo de intendentes del Alto Valle, encabezados por Carlos Soria y Miguel Pichetto. Pero, dado que la concesión de CAFI –que el ministro Carlos Tomada no cuestionará porque es parte del libre acuerdo entre las partes– provocó malestar en la Federación de Productores, que agrupa a sectores más vulnerables de la actividad, en el gobierno se analiza por estas horas socorrer a esta entidad a través de fondos de recuperación productiva (Repro). Debido a las “contradicciones” que observaron en las cámaras patronales, el gobierno nacional se volverá a abocar al estudio de la rentabilidad que tiene el sector. “Estamos dispuestos a ayudar al productor primario, pero acá se están escondiendo datos lo que demuestra el fracaso de la dirigencia política, empresaria y sindical”. “Hay que encontrar un camino responsable que evite daños a terceros”, señaló a este diario la fuente de Economía, al referirse a “los mecanismos de presión y extorsión, como los cortes de ruta” que terminan perjudicando además a la actividad turística, hoy floreciente en la región patagónica como en el resto del país. En el gobierno se tratará a partir de ahora, de distinguir con más precisión los intereses de las firmas multinacionales (que son las que habrían presionado a aceptar aumentos mayores tras el laudo en la paritaria) y de las compañías nacionales, que incluyen a las más pequeñas y que son las que suelen tener las dificultades de financiamiento. Es posible que en la reunión de hoy entre Domínguez y los jefes comunales de Río Negro y Neuquén, las posiciones sean explicitadas de manera más contundente.


Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios