El Chocón, a tener en cuenta

el valor de los ejemplos

Entre las ciudades que la arquitecta Petrini observa se destacan Rosario, Medellín y la neuquina Villa El Chocón. En el caso de la ciudad santafesina explica que “a través de su plan estratégico (de 1995) se aspira a abrir la ciudad al río y generar un sistema regional de espacios verdes”. Agrega que para involucrar a toda la ciudad “se la dividió en seis distritos, con sus centros comunales, donde la sociedad participaba y opinaba sobre sus necesidades y requerimientos. A través de un buen plan de comunicación lograron que los mismos ciudadanos interactúen y participen”. La posibilidad de detectar en forma directa las debilidades y fortalezas de cada sector fue determinante para el diseño. La referencia más cercana y a tener en cuenta, según Petrini, es la planificación de El Chocón. Destaca el plan de la localidad neuquina porque “se intervino un lugar prácticamente desierto, con acequias que recirculan el agua y generan un microclima”. Además agrega que otras simples intervenciones “de arquitectura y urbanismo” lograron transformar el espacio en un “lugar vivible”. Finalmente la arquitecta repasa el caso de Medellín, en Colombia. “Este proyecto tuvo como premisa la reconversión urbana por medio del espacio público, vivienda, equipamientos culturales, redes de transporte y accesibilidad”. La ciudad colombiana fue reproyectada para superar una situación de fractura social y urbanística entre las clases bajas y las altas. “Se comenzaron a generar instituciones públicas de uso comunitario en las zonas bajas y grandes conexiones entre los distintos sectores, lo que ayudó a la población a movilizarse de un lugar a otro. Esto hizo que los habitantes se apropiaran del espacio y lo cuidaran”, puntualizó.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios