Técnicas de esquila en Sierra Grande
Fueron presentadas por los responsables del programa Prolana, ante el inicio de la temporada
SIERRA GRANDE (Especial).- Los ganaderos de esta zona tuvieron la posibilidad de conocer un poco más sobre las técnicas de la esquila usadas en la Región Sur, en vísperas del inicio de la actividad en los campos cercanos a Sierra Grande y por la expectativa económica que significa para los productores.
La situación del sector se vio mejorada considerablemente en la última zafra lanera, y si bien las condiciones económicas tuvieron mucho que ver, el rendimiento de la calidad del producto también aportó lo suyo.
Con el fin de obtener mejores logros en la calidad de la producción de lana, en el año '95 la provincia comenzó a implementar el Programa Federal Prolana, que incluyó la aplicación de nuevas técnicas en la actividad.
Las técnicas son de bajo costo e incluyen un mejor trato al animal, como por ejemplo la esquila Tally-Hi. La oveja no está atada, se aplican 48 cortes y 9 posiciones, el animal no patalea y permite que el vellón salga entero y caiga sobre una mesa de envellonar. Luego, el acondicionador separa las partes valiosas del vellón y la coloca en un pack de polietileno donde la lana no se contamina y facilita el almacenamiento La semana pasada el coordinador provincial de Prolana, el ingeniero Raúl Fernández, y un equipo de instructores de esquila, llegaron a Sierra Grande a hacer conocer a los ganaderos y alumnos de las escuelas, la técnica de esquila Tally-Hi, también conocida como esquila suelta.
Para ello contaron con el respaldo de la Secretaría de Acción Social de la comuna, a cargo de Patricia Romans, y de los contratistas locales de máquinas esquiladoras, quienes solicitaron la charla y la demostración para que los productores conozcan el plan y sepan que no es mucho más costoso.
Fernández explicó que los ganaderos interesados en acceder a este plan lo pueden hacer contratando a los empresarios que brindan el servicio de esquila El día del evento, la casa de la cultura se vio desbordaba por alumnos de escuelas primaras, secundarias y hasta jardines de infantes que se acercaron para observar la demostración de esquila en sus dos métodos: con tijera mecánica y la tradicional tijera manual. En la exposi
ción, los instructores explicaron los parámetros que definen la calidad de la lana producida: finura, longitud, resistencia a la tracción, rendimiento al lavado, color, suavidad y aspereza En los 8 años que se desempeña el programa, muchos fueron los ganaderos que han adoptado el programa y las curvas son ascendentes. Comenzaron con 40 productores y hoy tiene más de 700 Lo mismo ocurre con la certificación de los kilos de lana, ya que al principio fueron 400.000 y hoy están por encima de los 3.500.000 de kilos de lana.En un primer momento se iniciaron con 8 empresas y hoy tienen más de 55.
SIERRA GRANDE (Especial).- Los ganaderos de esta zona tuvieron la posibilidad de conocer un poco más sobre las técnicas de la esquila usadas en la Región Sur, en vísperas del inicio de la actividad en los campos cercanos a Sierra Grande y por la expectativa económica que significa para los productores.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios