Tensión en Egipto: Muertos y detenciones

Más de 100.000 egipcios salieron hoy a las calles para protestar contra el gobierno del presidente Hosni Mubarak, pese a la prohibición de manifestaciones emitida por las autoridades, lo que desató enfrentamientos con la policía que se saldaron con al menos tres muertos y 870 heridos en todo el país.

Los manifestantes incendiaron oficinas del Partido Democrático Nacional (PDN) de Mubarak y puestos de vigilancia policial, mientras en el centro de El Cairo lanzaron piedras a la policía cuando ésta intentó dispersarlos con gases lacrimógenos y balas de goma.

La emisora Al Arabiya informó que los manifestantes también intentaron asaltar el Ministerio de Exteriores y el edificio de la televisión estatal. Asimismo, se registraron saqueos en establecimientos públicos y tiendas, en lo que fue un recrudecimiento de la violencia en las protestas que hoy habían tenido un comienzo pacífico.

Según los informes, las protestas fueron escalando a raíz de la participación de jóvenes que aprovecharon la situación para cometer actos de vandalismo.

Se considera que estas protestas en demanda de mejores condiciones de vida y democracia son las peores registradas contra el gobierno desde 1977.

Ante una mezquita en el barrio de Giza la policía retuvo a un grupo de manifestantes, entre ellos al líder de la oposición, el Premio Nobel de la Paz Mohamed El Baradei, que llegó el jueves a El Cairo indicando que está dispuesto a liderar un gobierno de transición si Mubarak dimite.

En lo que fue la primera declaración emitida por una agrupación política en la acutal situación, el presidente del partido liberal Wafd, Sayyid al Badawi, reclamó esta noche (local) la formación de un gobierno de transición y la reforma de la Constitución.

El propio presidente Mubarak no ha tomado la palabra hasta el momento, lo que hizo surgir las esperanzas y temores en la población de que el mandatario hubiese abandonado el país como el ex presidente de Túnez, Zine el Abidine Ben Ali.

La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, instó hoy al gobierno a atender de inmediato las demandas de la población. “Creemos fuertemente que el gobierno egipcio necesita comprometerse de inmediato con el pueblo egipcio e implementar las reformas económicas, políticas y sociales necesarias”, dijo Clinton en Washington.

Clinton también instó a la población a dejar la violencia y a manifestarse pacíficamente. “La violencia no hará que los agravios desaparezcan”, señaló, al tiempo que destacó su “profunda preocupación” por el uso de la violencia que hizo el gobierno egipcio en contra de los manifestantes.

Asimismo, al destacar que Estados Unidos continúa “monitoreando la situación de cerca”, llamó a que se reestableciera el acceso a Internet. “Urgimos a las autoridades egipcias a permitir protestas pacíficas y a revertir el paso sin precedentes que ha dado al cortar las comunicaciones”.

Las autoridades egipcias restringieron las telecomunicaciones, principalmente de teléfonos móviles y servicios de Internet. La operadora Vodafone Egipto emitió un comunicado asegurando que fue obligada a suspender servicios en el país, mientras que numerosos números de teléfono no funcionaban y las webs antigubernamentales tenían problemas para actualizarse. Los activistas utilizaron las redes sociales y twitter para organizar las protestas.

El presidente estadounidense, Barack Obama, se reunió hoy con una comisión de especialistas para asesorarse sobre la situación, al tiempo que el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, advirtió que Estados Unidos reevaluaría las multimillonarias ayudas que otorga a Egipto según la evolución de los acontecimientos.

Las Naciones Unidas también emitieron un fuerte mensaje desde Davos, donde se encontraba este viernes el secretario general Ban Ki- moon.

Según informaron testigos a dpa, un manifestante murió en el barrio de Ain Sham, en el este de El Cairo, cuando la multitud intentaba quitar las armas a los oficiales. Numerosos manifestantes resultaron heridos.

Según Al Yazeera, otras dos personas murieron en la capital y en la ciudad de Suez, donde también se produjeron choques cuando las fuerzas de seguridad intentaban repeler a los manifestantes, que casi tomaron la ciudad, contaron testigos. Además, la policía atacó a periodistas y quitó sus grabaciones a los equipos con cámaras.

Pero también se vieron escenas de fraternización entre manifestantes y fuerzas de seguridad. La televisión emitió imágenes de manifestantes en El Cairo celebrando un vehículo blindado que a todas luces pertenecía al Ejército. Previamente, los manifestantes habían instado al Ejército a protegerlos de las violentas reacciones de la policía.

Al Arabiya informaba que algunos policías se quitaron el uniforme y se unieron a los manifestantes.

Hasta ahora, el poderoso Ejército egipcio había rechazado verse implicado en las protestas, dejando que fueran la policía y el Ministerio del Interior los que intentaran controlar la situación.

Mubarak ordenó decretar a las 18:00 horas (16:00 GMT) de hoy y hasta las 07:00 horas de mañana sábado (05:00 GMT) un toque de queda nocturno en El Cairo, Suez y Alejandría. Al mismo tiempo, unidades del Ejército fueron movilizadas para apoyar a la policía, que se vio superada por los manifestantes en algunos barrios de El Cairo, Ismailia, Alejandría y Suez.

Por las principales plazas de El Cairo circulaban carros blindados de la policía. En las calles colindantes había estacionados a su vez numerosos coches de policía, mientras se bloqueó el acceso a la plaza de Tahir, donde se concentraron las protestas de las últimas jornadas.

También se registraron protestas en la provincia sureña de Minia, en Al Arish, en Somiat y Dmanhur y enfrentamientos en Alejandría. Más pacíficas fueron las manifestaciones en Luxor, Kena y Assuán, en el sur del país.

La aerolínea estatal de Egipto, Egypt Air, anunció que interrumpirá su servicio durante 12 horas a partir de las 21:00 hora local (19:00 GMT) debido al toque de queda, mientras algunos países como Estados Unidos y Alemania instaron a sus ciudadanos a no viajar al país.

Las manifestaciones contra la corrupción y el alza de los precios y en demanda de la retirada del presidente Mubarak y su gobierno comenzaron el martes, poco después de la revuelta de Túnez, que acabó con el derrocamiento de su presidente, Zine el Abidine Ben Ali.

AFP


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios