Terragno: «Resolver la hiperdesocupación llevará años»

Terragno mostró su pesimismo de cara al mayor problema a solucionar."Ganar tiempo entregando planesTrabajar sirve de poco", indicó.

Rodolfo Terragno se mostró pesimista con el desempleo y vaticinó ayer que durante el gobierno de Fernando de la Rúa el índice podría bajar «apenas a un dígito, con dificultad», y en tal sentido, argumentó que resolver la hiperdesocupación «llevará años».

Para el jefe de Gabinete «La hiperinflación se soluciona de la noche a la mañana, pero la hiperdesocupación lleva años», afirmó.

«La hiperinflación la resolvieron en casi todos los países del mundo. Pero no hay en la historia económica del mundo un solo caso de hiperdesocupación que se haya resuelto rápidamente. Lleva años», insistió Terragno.

El funcionario recordó que durante la anterior gestión de Carlos Menem ya advertía que «era criminal comprar estabilidad con puestos de trabajo. Estábamos cebando una bomba de tiempo, ahora tenemos que desactivarla», agregó.

El jefe de Gabinete pronosticó, entonces, que «en este período vamos a llegar apenas a un dígito, con dificultad», y sostuvo que hay que hacer «otras cosas, complementarias, para enfrentar este grave problema social».

«Ganar tiempo (entregando Planes Trabajar) sirve de poco. El que no tiene para comer no se engaña, no lee entrevistas a los funcionarios y espera que el problema se resuelva a dos años vista», admitió.

En sintonía con el ministro de Trabajo, Alberto Flamarique, Terragno señaló que «un gobierno es medido por su capacidad de resolver el principal problema que recibe, y el principal problema que recibimos hace 7 meses es la pobreza».

«Tenemos que reducir la pobreza para que haya empleo», resumió, tras lo cual indicó que la única solución es el crecimiento y precisó que para duplicar el PBI en 10 años, por ejemplo, el país necesita crecer el 6% anual».

Para el Jefe de Gabinete, «impulsar la inversión privada es la única manera, por un lado, de crear empleo en el sector privado y, por otro, de aumentar la capacidad del Estado de mitigar los graves problemas sociales».

«La generación de empleo -explicó- depende principalmente de la inversión privada, y por imperio de la ley de responsabilidad fiscal el gasto público depende de la evolución del PBI. Si el PBI no crece, el gasto público no puede crecer», sintetizó.

Al ser consultado sobre un proyecto de su cartera en materia laboral, Terragno afirmó que la idea «no es un plan trabajar con otro nombre, sino un salario compartido por un tiempo: que quien cree empleo genuino, sepa que por un tiempo el Estado es socio en los costos y absorbe la mitad del costo laboral», señaló.

«Nuestro criterio (el de la Jefatura de Gabinete) es que en vez de subsidiar el capital hay que subsidiar la creación de trabajo genuino. Ese subsidio llega hasta el 52 por ciento» abundó.

El funcionario indicó que los subsidios se distribuirían «en distintas regiones del país excluidos los centros urbanos de más de 350 mil habitantes y determinadas áreas que no requieren de tal promoción».

Aclaró que el subsidio «no hay que limitarlo por actividad, sino que los límites serían geográficos y de dinero, porque el total no debe exceder de cierta cantidad que el Estado esté en condiciones de afrontar».

(DyN e Infosic)

Las empresas creen que empeorará

Más de 330 conflictos entre empresas y sindicatos por reducciones de planta de personal plantea para el sector empresarial un panorama en el cual se aleja la posibilidad de reducir la tasa de desempleo del 15,4%.

El vaticinio fue formulado ayer por el asesor laboral de Unión Industrial Argentina, Julián de Diego, el cual respalda opiniones negativas formuladas por el propio ministro de Economía, José Luis Machinea, en el sentido de la dificultad que se plantea para reducir la desocupación.

De Diego pronosticó un empeoramiento del mercado de trabajo en el segundo semestre, al advertir que en la actualidad existen 330 conflictos entre sindicatos y empresas, todos por achicamiento de personal.

«Si nos guiamos por las situación de las empresas, en estos dos meses tiene que haber empeorado la situación, y tiene que seguir empeorando», afirmó.

El asesor de la central fabril dijo que «va a haber un segundo semestre muy malo en el que el nivel de ocupación va a seguir desacelerándose». Desde el Gobierno, el ministro de Economía, José Luis Machinea, casi dio por perdida la posibilidad de mejorar la situación este año al asegurar que la próxima medición de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de octubre dará resultados similares al 15,4% de mayo.

El viernes pasado, el secretario de Trabajo, Jorge Sappia, también había señalado que la próxima encuesta que realiza el INDEC no diferirá demasiado de los resultados que se difundieron la semana pasada.

Machinea afirmó ayer que «el desempleo debería bajar a un promedio del 1,5% » anual, pero cuando se le preguntó si se incluye dentro de sus estimación al 2000, sostuvo: «No, este año no va a caer». Además, el ministro reconoció que la tasa de crecimiento de la economía de este año «estará cerca del 3%», casi medio punto menos que su última estimación. (DyN)

La CGT «acuerdista» ahora quiere endurecer su discurso

Buenos Aires (Télam).- La CGT oficial que encabeza Rodolfo Daer examinará esta semana la posibilidad de endurecer su discurso frente al gobierno, al que reprocha «ausencia de voluntad política para iniciar un diálogo social».

La conducción cegetista interpreta -según dijo a Télam una fuente- que «el gobierno continúa escuchando a los grandes grupos económicos que lo condicionan para profundizar la flexibilización laboral y no quiere debatir con los representantes de los trabajadores».

La discusión sobre el probable «endurecimiento» discursivo de la CGT oficial, por otra parte, se dará en el contexto de una semana marcada por las movilizaciones que proyectan las otras dos centrales sindicales. En efecto, el miércoles -por separado- la CGT disidente, encabezada por Hugo Moyano, se concentrará frente al congreso para reclamar un debate parlamentario sobre la deuda externa y la CTA, liderada por Víctor De Gennaro, iniciará en Rosario una «Marcha Grande por el trabajo» que concluirá 15 días después en Capital.

En este marco, la conducción de la CGT oficial -que, por otra parte, debería renovarse el 10 de agosto- está preocupada ante todo por la falta de diálogo oficial, ya que contactos reservados con el gobierno existen, según fuentes gremiales. La tendencia al endurecimiento toma en cuenta además el aumento al 15,4% del índice de desempleo y la persistencia del gobierno en poner en práctica la desregulación del sistema de salud hasta ahora reservado a las obras sociales sindicales.

Daer, si bien no quiso brindar detalles del temario que se tratará, admitió ayer que «el miércoles o jueves se reunirá el Consejo Directivo» de la CGT de Azopardo 802 «para analizar el índice de desempleo».


Rodolfo Terragno se mostró pesimista con el desempleo y vaticinó ayer que durante el gobierno de Fernando de la Rúa el índice podría bajar "apenas a un dígito, con dificultad", y en tal sentido, argumentó que resolver la hiperdesocupación "llevará años".

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios