Toneladas tiradas al mar
SAN ANTONIO OESTE (ASA).- A nivel nacional la presión del mercado todavía no es tan fuerte porque, según el biólogo local Raúl González, “el mercado interno es tan incipiente que los consumidores no inciden demasiado. Aun así, se consume mucho más pescado que antes. De 3 kilos anuales por persona, el consumo pasó a duplicarse en los últimos 10 años. Así y todo no hay una cultura de consumidor de pescado. En las campañas del tipo ‘pescado para todos’ el producto que se ofrece no es de calidad” explicó. Con respecto a las estrategias para despertar conciencia, a nivel local no existen especies ‘carismáticas’ que puedan utilizarse de ‘paraguas’ para la protección de otras variedades. “La alternativa puede estar en mostrarle a la gente el desaguisado que es el descarte. Son las toneladas de pescado que se pescan y tiran a diario, porque se prioriza la captura de otra variedad, aunque puedan ser utilizadas para el consumo humano. No es que no se puede hacer nada con ellas. Se puede aplicar tecnología e ingenio para aprovechar esas especies, pero hoy es más fácil ‘lo otro’,” es decir tirarlo muerto al mar. “Como no tenemos datos actuales no sabemos cuánto se descarta hoy en el golfo, en su momento los datos mostraron que se ‘tira’ hasta el 25 % de lo que se captura, y esto hay que reducirlo al mínimo, con tecnologías en las redes” argumentó. “Hoy en día en la Unión Europea, por caso, hay una política de ‘descarte cero’, y eso obliga a las empresas a pensar qué pueden hacer con lo que iba a ser descartado. Esto promueve otros desarrollos, como que se investigue el tema de la tecnología de los alimentos” informó. “A nivel local existen emprendimientos exitosos que le dan utilidad y valor agregado a esos productos que se desecharían, pero que tuvieron que valerse por sí mismas desde sus inicios, y sólo contaron con asistencia técnica de la UNC, porque la Provincia nunca les dio respaldo económico. Hay pequeñas plantas elaboradoras de hamburguesas de pescado y otras que hacen escabeche. Si se controlara la actividad para evitar el descarte, se potenciaría el desarrollo de emprendimientos similares”, dijo.
SAN ANTONIO OESTE (ASA).- A nivel nacional la presión del mercado todavía no es tan fuerte porque, según el biólogo local Raúl González, “el mercado interno es tan incipiente que los consumidores no inciden demasiado. Aun así, se consume mucho más pescado que antes. De 3 kilos anuales por persona, el consumo pasó a duplicarse en los últimos 10 años. Así y todo no hay una cultura de consumidor de pescado. En las campañas del tipo ‘pescado para todos’ el producto que se ofrece no es de calidad” explicó. Con respecto a las estrategias para despertar conciencia, a nivel local no existen especies ‘carismáticas’ que puedan utilizarse de ‘paraguas’ para la protección de otras variedades. “La alternativa puede estar en mostrarle a la gente el desaguisado que es el descarte. Son las toneladas de pescado que se pescan y tiran a diario, porque se prioriza la captura de otra variedad, aunque puedan ser utilizadas para el consumo humano. No es que no se puede hacer nada con ellas. Se puede aplicar tecnología e ingenio para aprovechar esas especies, pero hoy es más fácil ‘lo otro’,” es decir tirarlo muerto al mar. “Como no tenemos datos actuales no sabemos cuánto se descarta hoy en el golfo, en su momento los datos mostraron que se ‘tira’ hasta el 25 % de lo que se captura, y esto hay que reducirlo al mínimo, con tecnologías en las redes” argumentó. “Hoy en día en la Unión Europea, por caso, hay una política de ‘descarte cero’, y eso obliga a las empresas a pensar qué pueden hacer con lo que iba a ser descartado. Esto promueve otros desarrollos, como que se investigue el tema de la tecnología de los alimentos” informó. “A nivel local existen emprendimientos exitosos que le dan utilidad y valor agregado a esos productos que se desecharían, pero que tuvieron que valerse por sí mismas desde sus inicios, y sólo contaron con asistencia técnica de la UNC, porque la Provincia nunca les dio respaldo económico. Hay pequeñas plantas elaboradoras de hamburguesas de pescado y otras que hacen escabeche. Si se controlara la actividad para evitar el descarte, se potenciaría el desarrollo de emprendimientos similares”, dijo.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios