Trabajo homologará el acuerdo por el 26%
Productores dicen que no pueden costear el aumento
Archivo
Los productores serán los más afectados por esta decisión.
El Ministerio de Trabajo de la Nación, de modo inminente procederá a homologar el acuerdo firmado entre CAFI y Uatre –que reconoce un incremento para los trabajadores rurales del 26%– que será obligatorio para todos los productores de la actividad.
“El ministerio va a homologar el acuerdo porque se trata de una cuestión formal, solo va a demorar lo que lleve el dictado de la resolución y su publicación en el Boletín Oficial”, aseguró una alta fuente de la cartera laboral. El vocero sostuvo que tal homologación hará aplicable el aumento del 26% aún a los empresarios del rubro cuyos representantes no lo hayan suscrito.
“CAFI tiene la mayoría de la representatividad del sector empresario y aunque la Federación de Productores no haya firmado el convenio el mismo le es oponible”, indicó el funcionario del ministerio conducido por Carlos Tomada. La fuente destacó que se aplica en la cuestión la ley 14.250 y que la Federación debe respetar el acuerdo. “Ellos no se sentaron a la nueva negociación, no es que no los llamaron”, añadió.
Si bien había un laudo del ministro Tomada fijando el índice salarial en el 22% (para tal dictamen recogió la posición de los empresarios que aludían a las dificultades de absorber un aumento y de los trabajadores que pidieron una recomposición) al firmarse un convenio posterior con libre voluntad de las partes el ministerio de Trabajo “no puede hacer otra cosa que hacerlo cumplir”. En forma confidencial un funcionario allegado al propio Tomada rescató que se haya descomprimido el conflicto gremial y en cuanto a los productores consideró que quienes estén en situación apremiante podrían acceder al Repro (Programa de Recuperación Productiva) que asigna a las empresas en dificultades 600 pesos por trabajador.
¿Quien pagará?
La noticia cayó ayer por la tarde como un verdadero balde de agua fría entre los dirigentes que conducen la Federación de Productores. Su presidente, Manuel Mendoza, aseguró que en primero término se debe dejar en claro que ese 25,6% en realidad se transforma en un 31% cuando el operario trabaja a destajo en la chacra. “Este acuerdo es sumamente engañoso porque se hace sobre todas las sumas”, dijo el dirigente.
“El problema es que el pequeño y mediano productor lo va a tener que pagar y en un año más se va a quedar sin capital”, aseveró Mendoza, todavía sorprendido por la información adelantada. Desde la Federación de Productores se especulaba que el Ministerio de Trabajo que iba a ratificar la suba del 22%, dejando en libertad de acción a las empresas que puedan pagar el 26%, tal lo firmado en el acuerdo del domingo pasado.
Este costo, agregó, será trasladado a la fruta y en definitiva serán los propios chacareros lo que tengan que asumirlo.
“Lo vamos a evaluar pero vamos a llegar si es necesario hasta la propia presidente Cristina Fernández para hacerle conocer los número y nos brinde algún tipo de respuestas”, aclaró.
“Si se trabaja un año más a pérdida se va a tener que vender o alquilar la chacra”, expresó Mendoza quien recordó que ellos avalaron el incremento del 22% por que es el techo de lo que un productor puede pagar en esta temporada.
Otro de los que se mostró sumamente molesto fue el presidente de la Cámara de Roca, Osvaldo Calvo, quien aseguró que esta resolución es “muy desprolija”. “Nosotros no nos vamos a quedar así, la impugnaremos en caso de ser necesario. No nos vamos a quedar callados”, dijo el dirigente de Roca, quien también estaba encolumnado en la misma posición de la Federación.
(ABA/AR)
Archivo
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios