Treparán 6.000 metros en la cordillera para fomentar la adopción

NEUQUÉN (AN).- Con la idea de “salir del sótano” y hacer visible el tema de la adopción, un neuquino escalará desde el 11 de enero el cerro La Plata, de 6.000 metros, en cercanías del Aconcagua, para poder enarbolar una bandera, similar a la actividad que ya llevó adelante en el Domuyo. Roberto Catalá pretende que se tome conciencia de la necesidad de formar los equipos interdisciplinarios para que funcione a pleno el registro de adoptantes en la provincia de Neuquén. “En toda familia hay alguien que crió un hijo que no le corresponde y en muchos casos siempre fue ‘de eso no se habla’”, comentó Roberto Catalá quien en diálogo con Río Negro sostuvo que “necesitamos derribar mitos como de que no se quiere adoptar por temor a cómo será socialmente el adoptado en función de qué son sus padres biológicos”. “Somos muchos los adoptados, y a muchos nos dio vergüenza decirlo por bloqueos emocionales, culturales, siempre nos tuvieron a un costado”, dijo. Reconoció que sintió segregación y que ahora de grande, tiene 49 años, puede expresarlo. “Cuando hablás con gente siempre te dicen que alguna vez quisieron adoptar pero se cansaron, hay equivocaciones pero sólo el 1% de los chicos que se dan en adopción se devuelven al año, el 99% no se devuelven”, reflexionó y agregó que “permitámonos la equivocación en lugar de tener 600 chicos que pueden ser adoptados y 200 padres que están esperando adoptar”. –¿Qué es lo que te llevó a tomar esta decisión? –Un día estaba viendo televisión y pasaban una marcha gay, iban dos chicas de la mano y cuando se acercó la cámara, una de ellas salió corriendo. El periodista le preguntó y ella le dijo naturalmente que su padre se enteraba en ese momento. Entonces me pregunté porqué no sacar a la luz el tema del adoptado y romper el mito. La motivación es sacar a la luz que soy adoptado y que no nos dé vergüenza. Hay que demostrar al mundo que hay más adoptados que los que ellos piensan. Explicó que su idea es formar una asociación abierta y dedicarse a difundir los beneficios de la adopción. “Este año nuestra lucha tiene que ser por los equipos interdisciplinarios”, dijo en referencia a los grupos de profesionales que están previstos en la ley del registro de adopción provincial pero que no están implementados. El registro funciona con los profesionales que tienen los juzgados de familia que ya están desbordados de trabajo.


NEUQUÉN (AN).- Con la idea de “salir del sótano” y hacer visible el tema de la adopción, un neuquino escalará desde el 11 de enero el cerro La Plata, de 6.000 metros, en cercanías del Aconcagua, para poder enarbolar una bandera, similar a la actividad que ya llevó adelante en el Domuyo. Roberto Catalá pretende que se tome conciencia de la necesidad de formar los equipos interdisciplinarios para que funcione a pleno el registro de adoptantes en la provincia de Neuquén. “En toda familia hay alguien que crió un hijo que no le corresponde y en muchos casos siempre fue ‘de eso no se habla’”, comentó Roberto Catalá quien en diálogo con Río Negro sostuvo que “necesitamos derribar mitos como de que no se quiere adoptar por temor a cómo será socialmente el adoptado en función de qué son sus padres biológicos”. “Somos muchos los adoptados, y a muchos nos dio vergüenza decirlo por bloqueos emocionales, culturales, siempre nos tuvieron a un costado”, dijo. Reconoció que sintió segregación y que ahora de grande, tiene 49 años, puede expresarlo. “Cuando hablás con gente siempre te dicen que alguna vez quisieron adoptar pero se cansaron, hay equivocaciones pero sólo el 1% de los chicos que se dan en adopción se devuelven al año, el 99% no se devuelven”, reflexionó y agregó que “permitámonos la equivocación en lugar de tener 600 chicos que pueden ser adoptados y 200 padres que están esperando adoptar”. –¿Qué es lo que te llevó a tomar esta decisión? –Un día estaba viendo televisión y pasaban una marcha gay, iban dos chicas de la mano y cuando se acercó la cámara, una de ellas salió corriendo. El periodista le preguntó y ella le dijo naturalmente que su padre se enteraba en ese momento. Entonces me pregunté porqué no sacar a la luz el tema del adoptado y romper el mito. La motivación es sacar a la luz que soy adoptado y que no nos dé vergüenza. Hay que demostrar al mundo que hay más adoptados que los que ellos piensan. Explicó que su idea es formar una asociación abierta y dedicarse a difundir los beneficios de la adopción. “Este año nuestra lucha tiene que ser por los equipos interdisciplinarios”, dijo en referencia a los grupos de profesionales que están previstos en la ley del registro de adopción provincial pero que no están implementados. El registro funciona con los profesionales que tienen los juzgados de familia que ya están desbordados de trabajo.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios