¿Un asesino llamado Sir Arthur Conan Doyle?

Un grupo de investigadores tratará de demostrar que el famoso creador de Sherlock Holmes asesinó a su amigo y co-autor de "El sabueso de los Baskervilles", Bertram

LONDRES (Télam-SNI).- Un equipo británico de investigadores lanzó un espectacular operativo para determinar si el escritor inglés Sir Arthur Conan Doyle (1859-1930), creador del famoso personaje literario Sherlock Holmes, asesinó a su amigo y verdadero autor del libro «El sabueso de los Baskervilles».

Los investigadores pretenden exhumar un cadáver que está en un pequeño cementerio de la Iglesia de San Andrés, en la localidad de Ipplepen, condado de Devon, en el suroeste de Inglaterra, para determinar la veracidad de los rumores según los cuales Conan Doyle envenenó a un escritor tras plagiarle uno de sus libros más famosos.

El libro fue publicado bajo la firma de Conan Doyle, pero según una nueva teoría habría sido escrito en realidad por su amigo Bertram Fletcher Robinson, abogado, escritor y periodista, fallecido en 1907.

El equipo de seis investigadores, liderado por el autor Rodger Garrick-Steele y el científico Paul Spiring -ex policía de Scotland Yard- llegó a la conclusión de que Flectcher Robinson fue envenenado con láudano poco antes de morir, para evitar que se descubriera el plagio, según informaciones recogidas por los portales de Ansa y el diario británico The Daily Telegraph. Spiring sospecha que Conan Doyle, que no quería verse acusado de plagio, utilizó a la esposa de Flectcher Robinson para administrarle el veneno. El certificado de defunción señala como causa de la muerte unas fiebres tifoideas, algo que no aceptan los científicos, ya que según Spiring existiría evidencia suficiente para concluir que lo que se escribió en ese certificado no es cierto y que la verdadera causa de muerte de Flectcher Robinson habría sido «envenenamiento con láudano».

«Poseemos la irrefutable evidencia de que a Fletcher Robinson se le robó una importante cantidad de dinero por regalías, debido a que él fue el verdadero autor de la obra 'El sabueso de los Baskervilles' y no su amigo y famoso escritor Conan Doyle», agregó.

El científico también indicó que existe evidencia de que Conan Doyle, para evitar quedar expuesto como un plagiador, persuadió a la esposa de Fletcher Robinson -con quien mantenía un romance secreto-, para envenenarlo y aseguró que en el cadáver del hombre todavía es posible hallar restos del veneno utilizado.

Por su parte, los seguidores del creador de «Sherlock Holmes», no creen la teoría de que el autor haya asesinado a su amigo, pero reconocen que Fletcher Robinson colaboró en la gestación de la obra. En una dedicatoria que figura en l primera edición de «El sabueso de Baskerville», Conan Doyle reconoce que el relato se debe a su amigo Fletcher Robinson.

Según cartas personales, Fletcher Robinson guió a Conan Doyle por los bosques empantanados de Dartmoor, escenario para el cuento de suspenso. Baskerville era el apellido del cochero de Robinson.

El libro narra la historia del malvado Sir Richard Cabell, un aristócrata victoriano de Devon, que vende su alma al diablo y desciende al infierno por una jauría de sabuesos, en un misterio que debe resolver el detective Sherlock Holmes.

En tanto, Heather Owen, vocero de la Sociedad Sherlock Holmes de Londres, declaró que la teoría de envenenamiento «es poco probable y es totalmente incompatible con el carácter del novelista, a quien describe como fiel a su esposa hasta la muerte de ésta».

Según Owen, Doyle tuvo durante el matrimonio una relación intensa, aunque sólo platónica con Jean Leckie, con quien, tras enviudar, contraería nuevo matrimonio, y con la que vivió luego felizmente.

También agregó que el escritor quiso que el libro se publicase con el nombre suyo y el de Flecher Robinson, pero al editor no le gustó la idea.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios