Un autodidacta
Cordobés desde que nació en 1962, Daniel Aráoz no estudió con nadie y empezó a trabajar sin saber por qué en la tele de los ´80 con «La noticia rebelde». Más atrás, Aráoz había hecho en teatro «La Jaula – Vida y lucha de nuestra clase obrera», de Julián Romeo; protagonizó «El mundo es un espectáculo» con Raúl Ceballos, «Caldo de cultivo» con la dirección de Jorge Petraglia, «Fuenteovejuna», de Lope de Vega y «Gracias electroshock» de su autoría, junto a Norman Brisky, con quien también codirigió.
Hizo «Los 90 no son nada» y varios unipersonales como autor y director, «Art dCoke» y «Lo peor de nosotros mismos», con Atilio Veronelli. Fue dirigido por Alberto Ure en «Diez minutos para enamorarse», Julio Ordano en «La mesa de los galanes» y Marcelo Alfaro en «Uno nunca sabe». Participó en «Aryentains» y «Aryentains 2», «Esperando a Héctor Irusta» y «Ataque de pánico».
En televisión participó de «El mundo de Antonio Gasalla», «Rebelde sin pausa», «De la cabeza», «Club social y deportivo», «Café Fashion» y «Un cortado».
Filmó «La película de Francisco» aún en producción, «Un peso, un dólar», «Papá se volvió loco», «Quién está matando a los gorriones», el corto «Una historia de tango» y «El desvío».
Cordobés desde que nació en 1962, Daniel Aráoz no estudió con nadie y empezó a trabajar sin saber por qué en la tele de los ´80 con "La noticia rebelde". Más atrás, Aráoz había hecho en teatro "La Jaula - Vida y lucha de nuestra clase obrera", de Julián Romeo; protagonizó "El mundo es un espectáculo" con Raúl Ceballos, "Caldo de cultivo" con la dirección de Jorge Petraglia, "Fuenteovejuna", de Lope de Vega y "Gracias electroshock" de su autoría, junto a Norman Brisky, con quien también codirigió.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios