Un documento valioso, pero que deja dudas
En nueve meses de trabajo, la Mesa de Diálogo tuvo un parto difícil, y no hubo acuerdos espectaculares que signifiquen un cambio rápido en la situación de los detenidos desaparecidos en Chile.
A pesar de las reflexiones valiosas y bien intencionadas, el documento ofrece escasas novedades o medidas efectivas a corto plazo.
– Deja bajo «la administración» de los propios militares la entrega de información sobre dónde estarían los restos de 1.100 desaparecidos.
– Fija un plazo de seis meses para esta tarea, el que podría ser prorrogado por otros seis . Sin embargo, este plazo comenzaría recién cuando rija la nueva legislación
– Dicha legislación debe establecer, entre otros aspectos, el «secreto profesional» para quienes aporten información como también sanciones para aquellos que se niegen.
– La norma debe pasar por el Congreso Nacional , lo que ocupará tiempo, sin poder tampoco garantizarse que esta pueda ser aprobada libre de modificaciones.
Algunos abogados, como Hugo Gutiérrez y Viviana Díaz, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos dicen que si los militares no han informado sobre el paradero de los desaparecidos durante 27 años, «no lo van a hacer en seis meses» y la garantía de anonimato es en realidad «una garantía de impunidad».
Pero el presidente de la Corte Suprema, Hernán Alvarez, descartó que el acuerdo afecte el proceso por el desafuero a Pinochet u otras causas. «Muy por el contrario, los antecedentes que entreguen las Fuerzas Armadas pueden servir a los jueces».
Sólo el tiempo dirá si el optimismo de Lagos tiene más fuerza que la frustración de las organizaciones . (DPA-EFE)
En nueve meses de trabajo, la Mesa de Diálogo tuvo un parto difícil, y no hubo acuerdos espectaculares que signifiquen un cambio rápido en la situación de los detenidos desaparecidos en Chile.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios