Un hijo donó parte de su hígado a su madre

Es el primer trasplante de este tipo que se realiza en un hospital público del país. La mujer de 57 años recibió más de la mitad del órgano de su hijo de 30. Suelen hacerse con donante cadavérico o con donante vivo cuando el receptor es niño.

SALUD

Una mujer recibió un trasplante de hígado con la donación parcial del órgano de su hijo vivo, en una operación realizada en un centro de salud bonaerense, la primera de este tipo que se concreta en un hospital público del país.

La mujer, que sufría cirrosis, recibió el 60 por ciento del hígado de su hijo en una operación que estuvo a cargo del equipo del Centro Unico Coordinador de Ablación e Implante de la provincia de Buenos Aires (CUCAIBA) que funciona en el hospital Eva Perón, del partido de San Martín.

El ministerio de Salud bonaerense reportó que la mujer, de 57 años, quien afrontaba una cirrosis grave que había derivado en una alteración de la función renal, y su hijo, presentan una evolución favorable.

Al hombre de 30 años que ofició de donante se le practicó la ablación del lóbulo derecho del hígado, lo que equivale a más de la mitad de ese órgano.

“La gran preocupación en estos casos es no dañar al donante que de modo solidario ofrece parte de su hígado, por eso debe ser minuciosamente estudiado con tomografía computada, resonancia vascular y análisis serológicos entre otros estudios”, explicó el ministro de Salud, Alejandro Collia.

“En todos estos casos, antes de efectuar la intervención el equipo médico debe corroborar que exista un vínculo familiar entre ambos, tal como lo establecen las leyes en nuestro país, y que la donación se esté efectuando sin que el donante se vea presionado para hacerlo”, agregó.

Lorenzo Toselli, el cirujano a cargo del trasplante, dijo que estas operaciones suelen hacerse con un donante cadavérico y hasta hoy en el sector público se había hecho sólo con donantes vivos cuando los receptores eran niños, porque sólo requieren una porción pequeña de hígado.

“Más de la mitad de los posibles donantes de hígado que se estudian terminan no siendo útiles o compatibles para el receptor, porque este órgano tiene que reunir una serie de características indispensables para no poner en riesgo la vida del donante ni la del receptor”, explicó el profesional.

En ese sentido, señaló que “es conveniente que sea un varón, porque generalmente tiene un hígado de mayor volumen que la mujer”.

Toselli dijo que lo que permite hacer este trasplante con un donante vivo es la capacidad del hígado de regenerarse a sí mismo y aseguró que “tanto al joven como a la madre se le regenerará el hígado casi hasta su volumen original”.

El trasplante se realizó en dos quirófanos contiguos: a la mujer se le extrajo la parte del hígado dañado con bisturís ultrasónicos y a su hijo el lóbulo hepático derecho, que le implantaron a la madre mediante un procedimiento para conectar los vasos sanguíneos que atraviesan el hígado.

“Sin hígado es imposible la vida porque este órgano es la fábrica del cuerpo. Entre sus más de 250 funciones figuran la producción de proteínas a partir de los alimentos, la generación de factores de coagulación, el metabolismo de las grasas, hidratos de carbono y del agua”, explicó Toselli.

Agencia DyN


SALUD

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios