Un invento que salió por decantación

Un empresario local fabricó un novedoso filtro para separar el agua de flowback que genera la actividad petrolera. Asegura que es único en el mercado y que puede procesar hasta 10 veces más residuos que otros productos similares en iguales condiciones.

juan pablo grigioni

mundopyme@rionegro.com.ar

Más allá de los avances de los últimos años en cuanto a controles y sanciones, la actividad hidrocarburífera sigue siendo contaminante. No en vano la eólica y la solar, en contraposición, son llamadas “energías limpias”. Y es que por más que no se registren roturas en ductos y tanques, la sola perforación de un pozo de gas o petróleo conlleva una afectación al medio ambiente.

Se calcula que la perforación de un pozo convencional requiere 300 metros cúbicos de agua, mientras que uno no convencional usa 50 veces más, hasta 15.000 metros cúbicos de agua, a los que se adicionan geles y cerca de 600 productos químicos para su estimulación. Todo ese material más el barro y el petróleo asociados (flowback) volverá a la superficie una vez finalizada la perforación.

Lo que se usa para el tratamiento del agua de retorno son “decanters”, que separan líquidos por un lado y sólidos por el otro para que sean trasladados a disposición final y tratados en lugares adecuados.

Sin embargo, un novedoso equipo diseñado y fabricado por un neuquino promete un tratamiento mucho más eficaz y útil para esos residuos. La primera ventaja del Luro Separator Interface X3 –tal como lo dio en llamar su creador, Carlos Ferragut– es que a través de una batería de hidrociclones multiplica por diez el rendimiento de cualquier decanter.

“Reduce drásticamente el balance másico, lo que permite procesar 100 metros cúbicos por hora, mientras que un equipo normal trabaja con 8 a 10 metros cúbicos por hora”, comentó.

El otro avance es que el flowback no se separa sólo entre líquidos y sólidos sino en tres partes: petróleo, agua y barro. Pero para Ferragut lo más importantes es la reutilización de los materiales. “El agua queda apta para reinyectarse en otro pozo o ser utilizada para riego, mientras que el petróleo, al contener menos del 2 por ciento de humedad, se puede aprovechar en su totalidad”, aseguró.

El equipo está capacitado para funcionar las 24 horas y es operado por dos o tres personas como máximo.

“Primero armamos un prototipo en fibra, que es un material mucho más barato y nos permitió hacer todos los ajustes necesarios. Luego lo probamos en taller y ahora estamos armando un protocolo para hacer los ensayos de campo con YPF en Catriel Oeste”, detalló y aseguró que “un equipo de tratamiento tan completo hoy no está disponible no sólo en el marcado nacional sino en ningún lugar del mundo”.

Los trámites de patentamiento para el Luro Separator ya están en trámite y podrían demorar alrededor de un año.

Los números

Energía Mundo pyme

Datos

15.000 m³
de agua demanda en promedio un pozo no convencional en la Cuenca Neuquina, 50 veces más que uno convencional.
600
son los productos químicos que se utilizan para hacer una fractura hidráulica.
30%
es el promedio del agua de flowback que llega a reutilizarse en la industria a nivel local. Buscan aumentar ese porcentaje.

juan pablo grigioni

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios