Un lugar para que los estudiantes no se sientan tan lejos

ROCA (AR).- El desarraigo y la soledad son dos de las causas que hacen más difícil la tarea de estudiar una carrera lejos de casa.

Sentirse un extraño en el lugar de residencia sumado a la falta de contención pueden completar un panorama que resulta desolador para más de un estudiante, y que suele devenir en una decisión que, a la larga, puede no ser la mejor.

En la ciudad de La Plata, cerca de 3.000 jóvenes rionegrinos conforman un grupo de estudiantes universitarios que decidieron dejar su provincia para probar suerte en la capital bonaerense, y que tienen un lugar de encuentro y apoyo con el que combatir los kilómetros que los separan de sus casas.

El «Centro de Estudiantes de Río Negro», funciona desde agosto del 2003 y tiene por objetivo «unir al grupo de universitarios de la provincia a través de eventos y contenerlos para evitar la deserción», según informó Nicolás Suárez, presidente del centro.

«A partir de junio pasado hablamos con gente del gobierno provincial y logramos obtener un subsidio para alquilar una sede y pagar los servicios», explica Suárez.

La sede de la que habla, que en un principio iba a ser algún salón, terminó siendo una casa ubicada en el radio céntrico de la ciudad, en la que se trata de ayudar a los alumnos con los problemas más comunes: «En la casa hay de todo para los chicos que se suman al centro o que se acercan para dar una mano y que a la vez reciben sus beneficios».

Según explican, «el centro hay que sostenerlo entre todos», y a cambio, hay varias cosas que los estudiantes pueden utilizar para hacer más fácil y llevadera la vida estudiantil: «En la casa hay pelotas de fútbol, camisetas para los torneos, computadoras para pasar trabajos, fotocopiadora, ámbitos de estudio para los chicos, cuatro pasajes mensuales por emergencias para volver a casa si no tienen plata y otras cosas, explica el presidente y agrega que «está en trámite un subsidio para la compra de un gabinete informático».

Pero como bien explica Nicolás Ais, secretario general del centro, «la idea es unificar al grupo y para eso hay que realizar eventos con los que, además, se sostiene económicamente el centro, por eso hacemos fiestas, torneos de fútbol, campañas contra enfermedades, etcétera».

«La idea es que el centro sea una segunda casa» asegura Suárez, «y por eso alentamos el estudio e intentamos incluir en los proyectos a chicos ingresantes, para que esto no se caiga con el tiempo».

 

«Semana de la Patagonia»

Una muestra del trabajo que realizan los estudiantes se dio hace unos meses cuando el centro organizó la «Semana de la Patagonia» el 28, 29 y 30 de octubre. Los chicos describieron la experiencia: «Fue una exposición de carácter cultural, productiva y turística. Se llevaron artistas, productores, de todo, y asistieron más de 8.000 personas gracias a la difusión que se le dio. Se hicieron gigantografías que estaban por toda la ciudad y por eso fue tanta gente», explican.

Uno de los servicios fundamentales del centro es el de la inscripción de futuros estudiantes que «se realiza todos los años para que los chicos se ahorren el viaje, que son como 300 pesos. Nos mandan los papeles y nosotros los inscribimos».

Para recibir esta ayuda y demás información, los estudiantes dejaron una dirección de correo electrónico a la cual dirigirse para realizar consultas: centrorio@gmail.com.


ROCA (AR).- El desarraigo y la soledad son dos de las causas que hacen más difícil la tarea de estudiar una carrera lejos de casa.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios