Un plano de Neuquén para los que no ven

Presentaron ayer el plano táctil de la ciudad. Lo construyeron tres internos de la U-9

NEUQUEN (AN).- Las manzanas son de madera balsa, los espacios verdes, de goma eva, las chacras están representadas con cartón corrugado, los arroyos fueron señalados por un hilo y la multitrocha por una cinta. Todo tiene relieve, textura. Así es el plano táctil de la ciudad de Neuquén que tendrán a su disposición las personas ciegas y disminuidas visuales para ubicarse geográficamente y trasladarse en forma independiente en espacios desconocidos.

El plano -de unos 4 metros de longitud- refleja los 46 barrios de la capital provincial. Cada una sus calles de unos 10 milímetros, sus plazas y bardas fueron identificadas para que los dedos de los chicos y adultos no videntes puedan recorrerlos con facilidad, en sintonía con el sistema Braille.

Se trata de la primera experiencia en su tipo que demandó unos 10 meses de trabajo, según explicó ayer la cartógrafa de la Municipalidad, Virginia Scioscia.

El plano lo construyeron 3 internos de la prisión regional del sur -U9-, con el asesoramiento de Scioscia, y de las docentes de orientación y movilidad, Diana Seijo, y la tallerista Sofía Kaftan, de la escuela especial para ciegos y disminuidos visuales 7 de esta ciudad. La iniciativa surgió en diciembre pasado, cuando Seijo se presentó en el municipio y solicitó un plano táctil para los 80 alumnos que asisten a la escuela. «No hay, pero lo hacemos», respondió Scioscia.

Ayer, se presentó oficialmente en el casino de suboficiales de la U9 donde se montó una muestra con los trabajos que realizan los internos a tono con los festejos de los 100 años de esa unidad carcelaria.

Los reclusos que realizaron el plano integran un taller que desde 2002 provee de material didáctico a la escuela 7, subrayó la directora, Diana Costa.

El plano fue elaborado como un rompecabezas para facilitar su lectura. «El objetivo era armar una ruta de orientación para que los chicos puedan elaborar su plano mental que les permita movilizarse de un barrio a otro», argumentó Seijo. «Por eso necesitábamos algo que se pudiera desarmar», completó. El material utilizado fue seleccionado con mucho cuidado para no dañar los dedos de las personas no videntes. «Los dedos son sus ojos», enfatizó la docente. «Tenemos chicos que no conocen la ciudad, que estudian en la Universidad y necesitaban el plano para poder desplazarse en forma independiente y en lugares desconocidos», recalcó.

Scioscia agregó que está pintado de negro y amarillo para remarcar los contrastes en favor de las personas disminuidas visuales. Sostuvo que no se identificaron todas las calles para no saturar de información, pero las principales están señaladas con números. Y anticipó que el plano será acompañado de un mapa sonoro para indicarle a los chicos lo que está leyendo con sus dedos. El barrio Nuevo fue el primero que se diseñó «porque era el más sencillo», dijo Scioscia, y Valentina Sur rural el último. Se fue armando a partir de los barrios colindantes hasta completar la ciudad y cada pieza tiene en uno de sus lados una marca que indica el punto cardinal sur.


NEUQUEN (AN).- Las manzanas son de madera balsa, los espacios verdes, de goma eva, las chacras están representadas con cartón corrugado, los arroyos fueron señalados por un hilo y la multitrocha por una cinta. Todo tiene relieve, textura. Así es el plano táctil de la ciudad de Neuquén que tendrán a su disposición las personas ciegas y disminuidas visuales para ubicarse geográficamente y trasladarse en forma independiente en espacios desconocidos.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora